Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Sala de Santa Catalina, Sala Capitular, Sala de Tapices y Ornamentos Titúrgicos y Sala de Pintura Bajo Claustro. Óscar Costa
Cuatro lugares imprescindibles de la Catedral de Segovia

500 años de la Catedral de Segovia

Cuatro lugares imprescindibles de la Catedral de Segovia

Un recorrido turístico por el interior del templo permite descubrir los tesoros artísticos que conserva en cuatro salas abiertas al público

Carlos Álvaro

Segovia

Martes, 22 de abril 2025, 07:26

Disfrutar de la Catedral segoviana podría llevar horas y horas. Recorrer sus naves, pausadamente, es la mejor manera de hacerlo. Entre tanta belleza, hay cuatro puntos de visita obligada, cuatro lugares que el Cabildo ha recuperado para las visitas durante los últimos años y que merecen un recorrido aún más tranquilo si cabe. La Sala Capitular, la sala de Pintura Bajo Claustro, la sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos y la sala de Santa Catalina constituyen una atractiva oferta cultural y turística de la Catedral, a la que debe sumarse la visita del Palacio Episcopal de Segovia, situado en la cercana plaza de San Esteban.

  1. 1

    Sala Capitular

Sala capitular. Óscar Costa

Entre la conclusión de las naves, en 1542, y el comienzo de las obras de las sacristía, en 1562, la actuación más destacada fue la construcción de un cuerpo que albergara la Sala Capitular y la librería. La puerta de acceso a este cuerpo, a través del claustro, conduce directamente a la sala, espacio donde antiguamente tenían lugar las sesiones capitulares del Cabildo Catedral. En sus paredes cuelga la serie de tapices 'Zenobia, Reina de Palmira', la mejor conservada y de más relevancia de las cuatro que el templo posee. La integran once paños tejidos en Bruselas por Geraert Peemans, que narran la vida de la reina Zenobia y del emperador Aureliano.

Por su decoración, sobresale el artesonado de finales del siglo XVI, en blanco y oro traído de América, obra del maestro carpintero Francisco López. Hay en la entrada un retablo de estilo barroco clasicista del siglo XVIII, presidido por una imagen de la Virgen de la Concepción obra del escultor valenciano José Esteve y Bonet. Al fondo de la sala, bajo un dosel, se sitúa la imagen de un Cristo crucificado, atribuido al escultor Juan de Solís, discípulo de Juan Martínez Montañés. En el suelo se extiende una alfombra de nudo turco de nueve metros de largo por seis de ancho. El Cabildo sigue haciendo uso de este espacio para presentaciones, conferencias y otros eventos institucionales.

  1. 2

    Sala de Pintura Bajo Claustro

Tríptico de Benson, en la sala de Pintura Bajo Claustro. Óscar Costa

Es la sala de exposiciones más importante de la Catedral. Inaugurada el 20 de diciembre de 2018, constituye el proyecto de mayor envergadura realizado por el Cabildo en los últimos años. Con su apertura, culminaba un largo proceso iniciado en 1995, cuando una gran intervención liberó para uso museístico la cimentación dispuesta en 1525 a fin de asentar el claustro transportado de la antigua Catedral. La sala cuenta con 405 metros cuadrados, donde se exponen cuarenta y dos obras pictóricas flamencas y castellanas de alto valor artístico y religioso, la mayoría restauradas, como 'La Fuente de la Gracia', copia de la original del taller de Jan van Eyck, 'La Duda de Santo Tomás', de Alonso Sánchez Coello, o 'La Misa de San Gregorio', de Pedro Berruguete.

El tríptico de Benson, en la Sala Bajo Claustro, es uno de los mayores reclamos artísticos

La sala, adaptada durante los años 2017 y 2018 por el arquitecto Juan Carlos Arnuncio, está distribuida en dos espacios situados bajo el claustro gótico y el cuerpo de la Librería, este último cubierto con una bóveda de magnífica estereotomía. La obra más emblemática es el Tríptico del Descendimiento, de Ambrosius Benson, que ocupa gran parte de este segundo espacio. Su ubicación facilita la observación cercana de la tabla, que posee tres metros de altura y tiene dos puertas laterales.

  1. 3

    Sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos

Sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos. Óscar Costa

Inaugurada en junio de 2017 tras un proceso de reconversión que la hizo visitable. Fue un espacio diseñado para albergar la librería de la Catedral, función que mantuvo hasta 1975, cuando todos los documentos y libros se trasladaron al cuerpo de oficinas. En el interior de esta sala situada sobre la Capitular y con acceso a través del claustro y construida a mediados del siglo XVI, dentro de la primera fase de las obras del templo, el visitante puede disfrutar de la serie de tapices 'Los Planetas', tejida durante el siglo XVI en Bruselas. En dos grandes vitrinas se exponen los ternos (conjunto de indumentaria litúrgica destinada a la celebración de solemnes ceremonias) pertenecientes a los obispos Arias Dávila y Fadrique de Portugal, realizados entre los siglos XV y XVI. El espacio arquitectónico en sí es maravilloso. Jerónimo de Amberes talló en 1558 en el pasamanos de la escalera cuatro evangelistas representados con los Teatramorfos (formas tres de ellas animales y una humana). De sus manos salieron igualmente las claves renacentistas que adornan las bóvedas de la antigua librería y del tramo de la escalera. En la clave central del primer tramo, sobre la escalera, está representada la Virgen rodeada de los apóstoles; en el segundo, Jesucristo triunfante, y en el tercero, la Virgen con el Niño, con cuatro claves alrededor de los padres de la Iglesia latina: san Gregorio, san Agustín, san Jerónimo y san Ambrosio.

  1. 4

    Sala de Santa Catalina

Sala de Santa Catalina. Óscar Costa

Es el cuerpo bajo de la torre. Fue una de las primeras partes construidas de la Catedral, concebida como capilla funeraria, aunque ha cambiado de usos durante los últimos cinco siglos, entre ellas la de museo. La bóveda sigue el diseño original del primer maestro de obras, Juan Gil de Hontañón. El Cabildo comenzó su reconversión en 2019, a fin de convertirla en un espacio para la orfebrería del templo y la exposición de las vestimentas del infante don Pedro, descubiertas junto a tres huesos del hijo de Enrique II de Trastámara durante los trabajos de restauración del sepulcro, que se localiza en el centro de este espacio. De los muros pende una serie de seis tapices denominados 'Verduras', que recrean escenas palaciegas. Son tapices flamencos del siglo XVII tejidos en la ciudad de Audenarde.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Cuatro lugares imprescindibles de la Catedral de Segovia