![El turismo aguanta el tirón en la peor Semana Santa en suspensiones en más de 100 años](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/03/31/fotomin-kMCD-U2101970582225KJB-1200x840@El%20Norte.jpg)
![El turismo aguanta el tirón en la peor Semana Santa en suspensiones en más de 100 años](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/03/31/fotomin-kMCD-U2101970582225KJB-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Semana Santa de 2024 pasará a la historia por ser la que peores datos ha contabilizado en cuanto a salidas procesionales. En concreto, la edición recién concluida registró 27 procesiones suspendidas siendo únicamente 11 las celebradas con absoluta normalidad y dos las suspendidas al comienzo de su recorrido ... . Una estadística especialmente negativa en los días grandes de la Pasión, entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección, en los que solo se pudieron salvar la Procesión General y La Soledad, en la tarde-noche del viernes al sábado. Dos de 24 programadas.
La Procesión del Encuentro entre el Resucitado y la Virgen de la Alegría prevista para la mañana del Domingo de Resurrección también se canceló, dejando un dato estadístico sinigual: el 72,5% por ciento de los desfiles del programa oficial, tres de cada cuatro, no pudieron salir a las calles ante las cuantiosas precipitaciones y rachas de viento que se han registrado en la capital vallisoletana desde el pasado martes.
Unas lluvias que originan unos datos especialmente negativos aun con dos excepciones. La primera, el buen comienzo entre el Viernes de Dolores y el Lunes Santo, con éxito de participación tanto fuera como dentro de las filas cofrades y con todos los desfiles realizados. Y la segunda, el Viernes Santo, donde una ventana meteorológica permitió por la tarde la salida de la Procesión General de la Pasión, aun con una hora de retraso sobre el horario oficial para evitar una borrasca que cruzaba la provincia vallisoletana.
Noticias relacionadas
Por contraposición, el mejor ejemplo de la incidencia de la climatología lo pone el Jueves Santo. Ni una sola procesión en la calle de las 15 programadas. «En un solo día tuvimos 72 intervenciones de los Bomberos y 83 del Servicio de Limpieza», explica el concejal de Seguridad y Salud Pública, Alberto Cuadrado, que califica la semana como «muy intensa».
Otras convocatorias programadas, por su parte, contaron con distintas incidencias: dos procesiones salieron en la noche del Miércoles Santo y tuvieron que refugiarse en templos del recorrido por la intensa lluvia que cayó y otras dos citas tuvieron que modificarse, el Sermón de las Siete Palabras del Viernes Santo, que se trasladó a la Catedral, y el Ofrecimiento de los Dolores del Sábado Santo, que se quedó en la Iglesia de la Santa Vera Cruz. Y pese a no ver mucha infraestructura semanasantera en las calles, lo cierto es que el epicentro cofrade entorno a la Plaza Mayor pero también otras zonas como los barrios conventuales de la plaza de la Trinidad, Delicias o San Pedro registraron muchísima asistencia de ciudadanos durante estos días con especial atención en las visitas al Monumento del Jueves y Viernes Santo. En definitiva, y teniendo en cuenta el histórico desde 1920 aportado por valladolidcofrade.com, se confirma que es la Semana Santa con mayor número de cancelaciones de la historia.
Lo llamativo del caso es que, a pesar de todo, el turismo ha resistido mejor de lo que podía preverse cuando comenzaron a conocerse los primeros malos augurios meteorológicos. Raquel González, de la Asociación de Hoteles de Valladolid, señalaba que «la demanda ha tenido un comportamiento positivo» pese a no alcanzar las cifras de los mejores años.
«Las cancelaciones de los días previos se han visto compensadas con reservas de última hora que han evitado que la ocupación inicial cayera. Así, la ciudad ha mantenido una media del 76,92% Jueves y Viernes Santo y un 61,26% el sábado. Durante los días previos, de lunes a miércoles, la ocupación ha sido el 45,50%».
Quizá por ahí se encuentre el análisis con una de las cuestiones a mejorar. Porque la propia concejala de Turismo,Blanca Jiménez, admitía que dentro de un balance positivo «hay que seguir trabajando para que el resto de días –de Viernes de Dolores a Miércoles Santo– tengan una mayor afluencia a la ciudad».
Noticias relacionadas
Raquel González aporta una idea desde la Asociación de Hoteles:«Reforzar la programación de procesiones desde el lunes hasta el miércoles atraería más turismo durante toda la semana, especialmente esos días que son muy bajos de ocupación, y prolongaría la estancia media, independientemente de la climatología».
Que el turismo ha aguantado es un argumento que se apoya en cifras.En 2023, con un parte meteorológico más benévolo, pasaron por los puntos de información 10.528 visitantes.En 2024, a pesar de la lluvia y el viento, han sido 10.084. «El número de visitas guiadas ha sido mayor que en 2023, lo que nos dice que es muy importante que haya recursos alernativos y mucha información», explicaba Blanca Jiménez. «El sábado 23 tuvimos que duplicar las visitas guiadas al casco histórica y triplicarlas el día 30, así como duplicar la visita a las siete iglesias. Y las rutas teatralzadas son un éxito, han estado completas a lo largo de toda la Semana Santa».
Noticias relacionadas
J. I. Foces
Miguel Vegas, presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, ponía un poco de árnica en la decepción cofrade. «Las cofradías debemos valorar que es una semana dentro de las 52 de todo el año, porque la vida de las cofradías continúa todo el año», arengaba, tras admitir que «el balance está condicionado claramente por el tiempo, muchas procesiones se han tenido que suspender, además en los días importantes. La Procesión General salió, aunque quizá el aspecto de la Plaza Mayor no era el habitual, el que todos deseamos, porque el tiempo ha influido».
Vegas sabe que la Semana Santa de 2025 empieza en cuanto acaba la de 2024 y hay asuntos pendientes de rematar. Uno es el de la renovación de las gradas, que ha comenzado este mismo año. «Es un proyecto a largo o medio plazo y eran unas sillas con más de 40 años y unas gradas con cerca de 30 años y la renovación ha empezado este año, es un proyecto que deseo que continúe quien venga detrás dentro de dos años, pero en lo que nos queda invertiremos lo que podamos en renovar y dar el aspecto acorde a lo que debe vender Valladolid en Semana Santa».
La otra reivindicación es que la Junta de Cofradías cuente con una sede adaptada a sus necesidades actuales. «Había una alegación, el Ayuntamiento tendrá que solventarla, era un problema sencillo de accesibilidad y entiendo que el trámite seguirá adelante y conseguiremos tener una buena sede».
El balance, a pesar de todo, es bueno también para las cofradías. «La afluencia de turistas ha sido muy numerosa y la vida de las cofradías ha continuado. En ls visitas a las iglesias del Jueves Santo ya vimos todos las colas que había. El balance, teniendo en cuenta el tiempo, bien, y teniendo en cuenta además de que deberemos revisar una serie de protocolos», anuncia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.