Secciones
Servicios
Destacamos
Hace tan solo un siglo lo que hoy es el barrio de La Rubia era un conjunto de tierras de labor, muchas de ellas dedicadas al cultivo de la granza, una planta que utilizaban los tintoreros para teñir de color ocre claro, conocida popularmente como ' ... la rubia' por su color amarillento; de ahí el nombre de esta zona de la ciudad. En aquel paraje, alejado entonces de la ciudad, las clases pudientes vallisoletanas del siglo XX levantaron quintas y villas que solían ocuparse principalmente en verano. Situada en el hoy número 15 del Camino Viejo de Simancas queda en pie, sin duda, uno de los edificios más singulares de la ciudad: la casa mora del doctor Moreno.
«El saloncito era enteramente morisco; muebles y paredes de estilo árabe, tallados y decorados con colores brillantes. En el suelo una piel de león y otra de tigre; las bocas abiertas, los ojos de vidrios fijos, hipnotizantes. Se abrió la puerta del consultorio y apareció don Luis Moreno. De blanco, pequeñito, sumamente delgado; una barbita puntiaguda, negrísima, grandes ojos negros, penetrantes; voz suave, actitud cordial en extremo delicada». Así recuerda la escritora Rosa Chacel en su autobiografía 'Desde el amanecer' (1972) su visita de niña a la consulta del doctor Moreno, «un médico de mucha fama entonces», tal y como dejó escrito en su obra esta Premio Nacional de las Letras Españolas.
La descripción de la consulta de Luis Moreno Santos (Ceuta, 1861), en el número 3 de la calle Regalado, bien sirve para imaginarse el interior, en 1912, –año que puede leerse sobre la verja verde de la puerta de la entrada principal– del edificio situado hoy en el número 15 del Camino Viejo de Simancas. «Mi bisabuelo era un enamorado de la cultura árabe. Compró un terreno en La Rubia, que entonces era pleno campo, y mandó construir una casa completamente de estilo árabe, decoración interior incluida con adornos originales. Su recuerdo de África era constante», recuerda Ana Cot Jolín, biznieta de «uno de los más prestigiosos médicos de Valladolid, médico de bien cimentada fama y tan conocido del público», tal y como recogía El Norte en un artículo de 1913.
Casado por poderes con Adela Llurba Pro, el matrimonio tuvo siete hijos: Pilar, Luis, Julia, Juan José, Luisa, Adela y Eduardo. El doctor Moreno falleció el 24 de agosto de 1914, «tras larga e implacable dolencia», recogía este periódico en su necrológica. «Murió con 53 años de tuberculosis y dejó a su familia la casa y el terreno La Rubia», cuenta su biznieta. «La casa tenía en la parte de atrás una huerta, árboles frutales, gallinas, conejos...». Hace años que esta exótica joya del patrimonio urbanístico de la ciudad ya no pertenece a los descendientes del doctor Moreno.
Otros edificios históricos de Valladolid
Sonia Quintana
Sonia Quintana
Sonia Quintana
«El edificio original tenía un único espacio de planta cuadrada y cuatro columnas en el centro, inspirado en los pabellones alhámbricos. Sobre cada una, otros tantos arcos califales, que recreaban en el techo nueve subespacios consiguiendo con ello la espacialidad que asociamos a las mezquitas. La construcción en ladrillo visto combinado con estucos y el interior alicatado completaban el singular ejercicio arquitectónico en estilo morisco», recoge Valeriano Sierra en la 'Guía de Arquitectura de Valladolid'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.