Las noticias más leídas del miércoles 5 de febrero en El Norte de Castilla
Carlos Aganzo, Paul Ingendaay, Adrián Cragnolini y Feng Junwei durante la mesa redonda 'Periodismo sin fronteras'. Alberto Mingueza
I Congreso de Periodismo Miguel Delibes

«La pandemia ha conducido a un resurgimiento de la prensa de calidad»

Los corresponsales internacionales Mikel Ayestaran, Paul Ingendaay, Adrián Cragnolini y Feng Junwei, pesos pesados del periodismo internacional, desgranan los retos y dificultades a los que se enfrentan en el desempeño de su labor informativa

Laura Negro

Valladolid

Jueves, 7 de octubre 2021

Son periodistas a larga distancia. Cuatro pesos pesados del periodismo internacional. Paul Ingendaay, colaborador y corresponsal del rotativo alemán FAZ (Frankfurter Allgemeine Zeitung), Adrián Cragnolini, corresponsal de Cadena 3 (Argentina), Feng Junwei, corresponsal en España de la agencia de noticias Xinhua, la más importante de ... China y del mundo, y también el español Mikel Ayestaran, periodista freelance y viajero empedernido, que cubre la actualidad sobre el terreno en Oriente Medio y que conectó de forma online desde Afganistán, han participado en una mesa redonda que llevaba por título 'Periodismo sin fronteras'. En ella han analizado los retos y dificultades a los que se enfrentan durante el desempeño de su labor informativa.

Publicidad

Esta mesa del I Congreso Internacional de Periodismo Miguel Delibes a cuatro bandas estuvo moderada por Carlos Aganzo, director de Relaciones Institucionales de El Norte. El periodista, escritor y poeta señaló que se trataba de un encuentro «de lujo mundial», en el que están representados todos los continentes y aprovechó para interpelarles sobre cómo la pandemia ha afectado al periodismo. En ese sentido, Feng reconoció «sentirse impresionada» por los trabajos del resto de colegas de profesión. «En estos meses no hemos dejado el periodismo de lado. Hemos estado en el mismo escenario de la noticia», señaló. «No hemos dejado de acudir a hospitales y entrevistar a sanitarios que estaban trabajando sin protección. Hemos vivido una pandemia, hemos sufrido mucho, pero a la vez hemos sentido la amistad, la generosidad y la simpatía, y eso es algo impresionante».

Por su parte, Adrián Cragnolini aseveró que en el continente americano la realidad pandémica ha sido «mucho más dura que en Europa» y que todavía se están haciendo balance de daños y perjuicios. «Allí ha pegado muy fuerte. Han sobrevivido algunos medios locales y radios comunitarias que trabajan en barrios de la periferia, pero hay que ver cómo se recupera la gran prensa, ya que la venta de ejemplares ha caído». En su opinión, los medios «serios» han ganado prestigio ya que la gente «se ha volcado con ellos». Definió las redes sociales como la «gran amante incómoda», explicando que «los medios nos apoyamos en ellas, pero al no tener un control y un criterio ético, empiezan a ser contraproducentes».

El alemán Ingendaay arrancó su exposición asegurando que «la pandemia ha conducido a un resurgimiento de la prensa de calidad». En tiempos de caos y de dificultades es importante la prensa de calidad y de confianza aunque, por otro lado, ha visto como en su país han crecido el escepticismo y los movimientos negacionistas sobre la pandemia. «En Alemania se vacuna mucho menos que en España. Hay un movimiento muy fuerte de negacionistas del coronavirus, que se conecta con formas de autoritarismo. Estamos ante un panorama descomunal», remarcó y expuso cómo es la situación política actual en su país natal, reconociendo que «los alemanes estamos aburridos con los partidos políticos que tenemos. Han formado coalición. Merkel es una leyenda y ahora se va. A ver qué pasa ahora». Apuntó que todavía quedan muchas materias pendientes con el extremismo y presumió de que en la prensa alemana hay muchos espacios de libertad que deben ser defendidos. «En 30 años de carrera profesional no he escrito ninguna línea por orden de arriba. La línea editorial no ha influido nunca en mis artículos. Os deseo (dijo al público), que no tengáis fuerzas por encima de vosotros que os impida ser vosotros mismos. Hay que luchar y ser fuertes», animó.

Publicidad

Desde Afganistán, Ayestarán, periodista sin fronteras, ha contado cómo es su labor periodística en el convulso momento político y social que se vive en aquel país. Apuntó que, si ya de por sí es complicado trabajar en Oriente Medio y en zonas de conflicto, ahora, con la situación covid, es más difícil todavía. «En Afganistán si te pones la mascarilla llamas la atención. No hay una especial preocupación por la pandemia, ya que no hay sobresaturación de contagios. Pero hay dificultad a la hora de moverse. Vivo en Jerusalén y hemos estado un año y medio con las fronteras prácticamente cerradas. Si salías, no podías entrar. Para salir hay que pensárselo mucho. Cada país tiene normativas diferentes. Cualquier movimiento implica mucho más desgaste de lo que implicaba antes. Para el trabajo de los enviados especiales y corresponsales, los cierres de fronteras y las diferentes medidas de cada país nos ha obligado a estar muy atentos de cada cambio». Quiso destacar también el «excelente trabajo de los periodistas españoles durante los peores momentos de la pandemia, ya que ellos nos han permitido estar al tanto de la gravedad de la situación».

«La evacuación a EE.UU. fue una anécdota en comparación con lo que vamos a vivir en Afganistán»

Mikel Ayestaran

También expresó su opinión sobre el momento político que vive aquel país tras la reciente restauración del autodenominado Emirato Islámico de Afganistán. «Ha pasado más de un mes y, sin embargo, ningún país del mundo ha dado el paso de reconocerlo oficialmente, aunque algunos si lo han hecho de forma oficiosa. Los talibanes no quieren ser el régimen pario y aislado que fueron en los años 90. Quieren abrirse al mundo, pero hay que ver qué van a hacer, sobre todo, en lo relacionado con las mujeres, donde están repitiendo los mismos errores. Las mujeres se han convertido en una auténtica obsesión para ellos. Puede que nos veamos en una situación de no reconocimiento oficial, pero en el que finalmente haya que pasar por el aro. La evacuación a EE.UU. fue una anécdota en comparación con lo que vamos a vivir. La situación es de total incertidumbre. Una cosa es ganar en el campo de batalla y otra es gobernar el país y en eso, lo tienen muy complicado», aseguró.

Publicidad

Aganzo quiso preguntar a los contertulios cómo se ve el periodismo español desde fuera. Feng Junwei replicó que no existe la verdad absoluta. «Cada quien piensa lo que escribe y lo que dice. Cada uno tiene su punto de vista. La perspectiva desde la que se informa depende de cada persona. A los que tratamos de informar siempre se nos pide inmediatez, veracidad y objetividad y eso es lo que tenemos que cumplir», opinó.

Para el argentino Adrián Cragnolini, el periodismo se asienta sobre 5 pilares fundamentales, que son la veracidad, imparcialidad, independencia, humanidad, responsabilidad. «La situación actual se presenta como una oportunidad extraordinaria para el periodismo científico, pero algunos medios confundieron el rigor con el espectáculo, dando más importancia a este último», señaló antes de hacer una reivindicación en favor de la prensa regional. «En el periodismo regional están las verdades y las cosas que verdaderamente importan», dijo

Publicidad

Paul Ingendaay apuntó a la caída de los medios impresos y el auge de otros medios alternativos en Internet. «En la actualidad hay muchas más formas de periodismo y de investigación periodística que las que había hace 15 años. El control lo tenemos que hacer nosotros mismos. Estamos pidiendo a los medios que cumplan con la veracidad, exactitud, responsabilidad rigor y la ética, pero eso es algo que nosotros debemos instigar e institucionalizar».

Aganzo planteó también cómo el cansancio, las dificultades de movilidad y el ruido global pueden influir hacer mella en la profesión. Mikel Ayestrán respondió que él sigue apostando por el contenido. «Ya sea en un tweet, en una crónica de 10 segundos o en un ensayo, lo que me importa es que la gente me crea. Este oficio es una batalla por el contenido. Pueden variar los formatos, pero la clave es y será siempre el contenido y ser fiel con lo que haces. Cada día aprendo nuevas cosas y necesito ese aprendizaje para seguir transmitiendo la verdad».

Publicidad

«La frase bien escrita y la palabra bien encontrada, tienen autoridad»

Paul Ingendaay

Feng Junwei fue breve pero rotunda al señalar que ama su profesión por encima de todo y que confía en su futuro. Si el periodismo es una extensión del corazón, mi corazón ha encontrado su morada». Y Adrián Cragnolini, afirmó que la profesionalidad, el rigor, la emoción y cercanía, es lo que nos hará diferentes. «Cada vez somos menos los corresponsales. Casi cabemos en un taxi», bromeó. «Algunos malviven, pero esperamos que esto se pueda reconducir. Lo importante son esos valores, nuestra vocación y pasión».

Fue el alemán Paul Ingendaay el que puso el punto final a la mesa afirmando que «la frase bien escrita y la palabra bien encontrada, tienen autoridad. Confío en la buena escritura como forma de pensamiento. Hay que pensar bien y profundo y encontrar una forma distinta de expresarse», finalizó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad