Secciones
Servicios
Destacamos
La lucha contra la manipulación y la posverdad no solo afecta a las palabras. Las imágenes dominadas por la capacidad ilimitada de la técnica, también ayudan a crear realidades paralelas. Álvaro Ybarra Zavala (Bilbao, 1979) es un prestigioso y muy premiado fotógrafo y documentalista ... sobre lugares e historias al límite. Desde la Venezuela fallida, a la rutina de la guerra en Ucrania, Colombia o en África o la crisis ambiental en el Amazonas. O, últimamente, la crisis sanitaria de la covid en España. Y en su ponencia en el Congreso de Periodismo Miguel Delibes demostró la lucha también de los fotógrafos por «nuestro mayor activo, la credibilidad, junto a lo que nos da de comer: nuestra reputación». «No solo desde las palabras. desde la imagen también se crean realidades paralelas», advirtió. Por eso arrancó su intervención con un muestrario de imágenes falsas que un colega suyo, Jonas Bendiksen, logró colar y convertir en libro ('The book of Velles'). Después «intentó desmontar su propia farsa. Y le costó mucho tiempo», aseguró Ybarra Zavala.
Desde los 19 años, el fotorreportero bilbaíno se pasa la vida de avión en avión. De Indonesia a Bolivia, luego a Colombia o a la República Democrática del Congo, todo seguido sin solución de continuidad. Recordó aquellos años en los que aún no existía la fotografía digital y «controlábamos más nuestro trabajo y los contenidos».Todo cambió con el 11-S, del que ahora se cumplen 20 años. Se redujeron los viajes, las estancias en las zonas a fotografiar se ampliaron y comenzó la pelea con los editores y la adaptación al nuevo mundo digital. Se impuso la idea de que en la vida «no hay una sola verdad». Y que la foto es «una ventana para abrir diálogos y con la que puedes conocer la realidad del otro». Le tocó enfrentarse a ello también en España, un lugar en el que apenas había trabajado, pero donde trató de ponerle imagen al horror de la crisis sanitaria de la covid-19. «Solo se veían los aplausos, pero nunca las amenazas, los sitios vedados, todo lo que de la pandemia no se ha visto». Y que se guarda casi como 'top secret' en Archivo Covid, una carpeta de fotorreporteros a buen recaudo en la Universidad de Alcalá de Henares.
Congreso de Periodismo
E. García de Castro
Pero la vida y la imagen que tenemos de ella ha cambiado tanto que los principales enemigos de los hechos factuales, contrastables, son los propios gobiernos electos. «Y su obsesión es controlar el relato». Álvaro trabaja para empresas editoras tan prestigiosas como Time Magazine y, para cumplir con sus encargos, se ha enfrentado muchas veces a esos intentos de control oficial. Puso el ejemplo de Venezuela. «Pones la tele nada más llegar y te parece ciencia ficción todo lo que sale».
Por eso, reiteró en varias ocasiones, «el mayor activo de un fotógrafo es demostrar que todo lo que publicas es verdad. Las antiguas estructuras están desapareciendo y tu activo será tu marca. Esa es tu reputación». De ahí que invite a los que quieran tener un futuro en su profesión a que no piensen en cómo serán las empresas para las que trabajarán sino en convertirse en su propio sello, su propio 'copyright'. Solo así podrán «vivir de una audiencia propia a través de nuevas plataformas».
Y, para conquistar ese futuro que ya es casi presente, hará falta una nueva forma de narrar. Entre el arte y la realidad hay que descubrir nuevas formas de narrar con las imágenes. Es lo que Ybarra Zavala llama la «frontera de la nuevas narrativas». El debate está abierto pero las claves no han cambiado. «Soy muy optimista -dijo-. Nos enfrentamos a un gran riesgo llamado... verdad». Atisba un mundo futuro «sin fin, sin límites, sin editores» en el que solo se va a pagar por leer o ver contenidos que muestren la verdad. Pero también es un mundo abierto a «acceder a una audiencia sin fin», una etapa sin reglas en la que la impunidad puede pasar por la verdad.
Álvaro Ybarra cerró su intervención con un reiterado canto al optimismo, invitando a los más jóvenes a ser protagonistas. «No vamos a conocer a los medios dentro de unos años», les advirtió. Por eso, lo que queda es que «creáis en vosotros mismos». Y que sepan aprovechar «las casi infinitas posibilidades de las nuevas plataformas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.