Álvaro Ybarra: «Vivimos en un mundo en el que cada vez es más difícil informar»
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO MIGUEL DELIBES ·
Fotógrafo de raza, cree que «el silencio nos convierte cómplices de la impunidad» y ensalza la faceta documental de su profesión «para no olvidar»
E. García de Castro
Valladolid
Viernes, 1 de octubre 2021, 18:53
Confiesa que «no sabría vivir sin la fotografía», un lenguaje que entiende como un modo de generar diálogo y remover conciencias, pero también de mirar al interior de uno mismo. Su cámara ha enfocado los principales conflictos armados y la dureza de los más de 40 países en los que ha trabajado para publicaciones tan relevantes como 'ABC', 'Time', 'The New York Times', 'Le Monde' o 'Libération'. Álvaro Ybarra (Bilbao, 1979), uno de los fotógrafos más reconocidos internacionalmente,estará en el I Congreso de Periodismo Miguel Delibes.
–¿Cuándo y cómo decidió que lo suyo era la imagen documental?
–Siempre me entusiasmó la fotografía, desde pequeño. Fue una forma de expresar cosas que había vivido, que vivía, a las que me tocaba enfrentarme en mi infancia, y a partir de ahí entendí la fotografía como una forma de narrar, de mostrar el mundo y la realidad y de plantear diálogo. Fue una vía de escape a través de la cual aprendí a expresarme de una forma muy personal. La fotografía es una cosa muy íntima para mí. Es parte intrínseca de mi vida.
–¿La fotografía ha sido un mecanismo sanador para usted?
–Más que un mecanismo sanador, me ha permitido plantear las preguntas que siempre me han inquietado. La fotografía en su amplitud es un lenguaje que no entiende de fronteras y genera puentes, como la música.
–Su trabajo, como en su día el del Miguel Delibes periodista, tiene un trasfondo de denuncia social evidente. ¿Es eso lo que le mueve, cambiar el mundo?
–¡Qué va! No soy Dios. No me planteo cambiar el mundo, sería una visión hiperegocéntrica. Para mí lo más importante es entender el mundo en el que nos ha tocado vivir. Rebelarme frente a eso que me revienta a título personal, como las injusticias. Y lo que busco sobre todo es no convertirme en cómplice de la impunidad, porque el silencio o la indiferencia nos convierten siempre en cómplices de la impunidad. No podemos mirar de lado. Yo no tengo la capacidad de cambiar el mundo, ojalá pudiera, pero tengo claro que es importante la fotografía documental para no olvidar, para construir, generar diálogo y memoria. Y a través del diálogo siempre hay una alternativa a entender, respetar y valorar lo diferente.
«La desinformación es algo muy, muy, muy peligroso. La generación de verdades falsas es algo que tumba democracias y consolida dictaduras»
álvaro Ybarra
–Ha viajado por todo el planeta, así que tiene una visión global. ¿Cómo diría que está el mundo?
–Vivimos en un mundo en el que cada vez es más difícil informar, en el que la verdad cada vez tiene menos valor por las 'fake news' y los avances tecnológicos que hacen muy difícil comprobar qué es real y qué no lo es. Vivimos en el mundo de la desinformación y cada vez es más difícil ser conscientes de la historia que nos está tocando vivir. La desinformación es algo muy, muy, muy peligroso. La generación de verdades falsas es algo que tumba democracias y consolida dictaduras.
–Ha fotografiado cosas terribles, como la guerra. ¿La crudeza de la verdad obliga a veces a apartar la mirada, o eso es algo que nunca puede permitirse un fotógrafo?
–La verdad duele, seas fotógrafo o no. No la podemos camuflar, hay que sentirla. Y es más importante que nunca defender esa verdad en los tiempos en los que vivimos. Que haya una mayor rigurosidad con lo que hacemos, un mayor control para evitar esa gran amenaza de las 'fake news', que hacen mucho más daño de lo que la gente se piensa.
Entender el porqué de la violencia
–¿Alguna vez se ha autocensurado y ha dejado de hacer una foto?
–La regla número uno es que nunca puedes olvidar que la gente que tienes delante son seres humanos. Yo siempre fotografío con rabia. Soy una persona que me vinculo y me afecta mucho lo que veo, pero también hay que ser honesto. Nunca prometer algo que no puedes cumplir, porque como he dicho, una fotografía no va a cambiar el mundo. Mi único compromiso con los seres humanos que fotografío es llegar a publicar mostrando la realidad tal y como es, sin poner una coma más ni quitársela. Esa humanidad es lo que te marca cuándo sí y cuándo no.
«Yo siempre fotografío con rabia. Soy una persona que me vinculo y me afecta mucho lo que veo»
álvaro Ybarra
–¿Cómo elige qué fotografiar?¿O los temas le eligen a usted?
–De joven me obsesionaba entender el porqué de la violencia, que me da repugnancia. La mayor parte de temas que me planteaban eran Congo, Ruanda, Burundi, Colombia, Chechenia, Irak, Afganistán... Y volvía, volvía y volvía, porque como fotógrafo soy una persona totalmente obsesiva y no me puedo quedar a medias. No es un trabajo, es una forma de entender la vida. Pero también llega un momento en que lo ves con otra perspectiva o los temas que te interesan son diferentes. Vas madurando, visual y narrativamente.
–¿Qué tiene que hacer un joven fotógrafo que se mire en su trabajo y quiera ser como usted?
–Lo primero es que ni se le pase por la cabeza ser como yo. Cada persona tiene que tener su propio camino. No hay mayor activo en esta vida que uno mismo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.