Las noticias más leídas del miércoles 5 de febrero en El Norte de Castilla
Fernando Zamácola, Sergio del Molino e Ignacio Elguero. Alberto Mingueza
Congreso de Periodismo Miguel Delibes

«No hay necesidad de utilizar un lenguaje soez para ser moderno»

El escritor y periodista Sergio del Molino y el director de Educación, Diversidad Cultural e Internacional de RTVE, Ignacio Elguero, abordan cuáles son las características del lenguaje claro y el uso que se le da en los medios de comunicación

Laura Negro

Valladolid

Jueves, 7 de octubre 2021

Detrás de cada artículo hay un periodista que se esfuerza por captar la atención del lector y por lograr la comprensión rápida y total del mensaje. Ese deseo y esfuerzo por gustar y hacerse entender necesita de un lenguaje muy particular, el lenguaje periodístico. Sobre ... ello han hablado hoy en el I Congreso Internacional de Periodismo Miguel Delibes, el escritor y periodista Sergio del Molino, y el director de Educación, Diversidad Cultural e Internacional de RTVE, Ignacio Elguero. Ha sido durante el encuentro 'Escribir y hablar en español: el lenguaje periodístico frente al ruido global'. Un cara a cara que ha estado moderado por Fernando Zamácola, director de la Fundación Miguel Delibes.

Publicidad

Zamácola lanzó una pregunta al ruedo. «¿Qué rol juegan los medios en relación con el lenguaje? ¿Lo preservan o lo dañan?» El primero en responder fue Elguero, que habló desde la perspectiva de un profesional que trabaja en un medio público. «Trabajar en RTVE conlleva una gran responsabilidad aunque no menos que la que tienen el resto de los medios», señaló. «Nosotros utilizamos bien el lenguaje por obligación y por devoción pero el cuidado del lenguaje es responsabilidad de todos. Los medios públicos deben ser ejemplo y posicionarse como modelo pero no olvidemos que cualquiera puede cometer un error, incluso los medios considerados serios. Por ello es tan importante ir a las fuentes fiables y olvidarse del ruido mediático. En RTVE cuidamos muchísimo el lenguaje y lo hacemos desde el propio formato, encontrando el término medio entre cultura elitista y cultura popular. Cuando en RTVE comete un error se nos multiplica, pero es bueno que se nos diga ya que somos el modelo a seguir», remarcó este experto que es partidario de no tomar nunca el camino fácil y de huir de los cebos en el lenguaje.

Para Sergio del Molino, la función principal de los medios públicos es marcar estándares, también en lo que al lenguaje se refiere. «RTVE debe aspirar a marcar el tono y a no dejarse arrastrar pero debe también aspirar a provocar un efecto arrastre en los demás medios. Si no tuviéramos un medio de comunicación público que aspira a la excelencia sin estar atado a la rentabilidad comercial, el resto de los medios se convertirían en ruido puro. Es necesario tener unos estándares en los que fijarse porque si no, el resto de medios no sentiría la obligación de aspirar a ningún tipo de excelencia elitista más allá del interés inmediato de incrementar la audiencia», apuntó. «Si no hay un medio poderoso capaz de abstraerse del ruido y de hacer lo que cree que es correcto, independientemente del ruido que haya, todo sería ruido.

En cuanto al uso consciente del lenguaje en los medios, Elguero opina que el cuidado no es solo necesario sino que es imprescindible. «¿Por qué hay que utilizar un lenguaje soez para ser moderno?», se preguntó. «No hay necesidad. Si desde los medios de comunicación no marcas un estilo y no tiendes a la excelencia en el uso del lenguaje entonces, ¿qué le podemos pedir a la sociedad? La falta de vocabulario, la repetición de verbos, la escasez de adjetivos o las frases mal construidas son lo más habitual hoy en día. Si nosotros no marcamos un tono, estamos perdidos. El problema es que pensemos que la cultura (y no olvidemos que el lenguaje es cultura) es aburrida. Esa es la deformación de la sociedad». También introdujo el término de «veracidad». Porque para Elguero es tan importante hablar bien como ser verídico. «Si no comunicas la verdad y si no la comunicas bien, mal asunto. Algunas redes sociales no son más que una máquina de insultar, y muchas de ellas, desde el anonimato. Por eso, cada vez hay más gente que se sale de las redes sociales», opinó.

Publicidad

Del Molino confesó que a él no le molesta el lenguaje soez, los coloquialismos e incluso la grosería. Los ve como «parte del juego». También huye del lenguaje demasiado engolado porque puede marcar mucha distancia. Para él lo importante es la preocupación de estar transmitiendo su propia voz. «Yo comunico una verdad sobre un individuo. Transmito lo que soy y para eso tengo que trabajar mucho el lenguaje hablado y también el escrito. A la vez que fabrico un estilo, ese estilo debe ir conmigo, me tiene que caer bien para que cuando alguien me conozca en un momento coloquial me reconozca con mi lenguaje. El buen uso del lenguaje tiene que ver con la capacidad de transmitir verdad», remarcó.

Noticia Relacionada

Elguero echa en falta en muchos medios de comunicación, la capacidad de expresarse bien. «Para ser moderno no hace falta decir tacos. Eso es hacer el ridículo. Hay que hablar bien. Por eso, desde RTVE luchamos tanto por la cultura. Hay que dar a la gente las armas para que sepa que el lenguaje es informativo. Sólo nos salva el lenguaje de la cultura».

Publicidad

Zamácola parafraseó a Delibes al decir que «el periodismo es un borrador de la literatura… Y la literatura es el periodismo sin el apremio del cierre». «Hoy que todo es rápido, particularmente en redes sociales donde todos luchan por ser el primero en hacer un comentario ingenioso. ¿Tenemos que asumir que eso es parte de la evolución normal del lenguaje y dejarnos llevar?», les preguntó.

Según Sergio del Molino, en la actualidad hay un desmedido prestigio de la demora y de lo cocinado a fuego lento. Para él la urgencia no es mala. «Hay libros escritos en 15 días que son verdaderas obras de arte. Delibes era un maestro de la literatura de urgencia. De la prisa también pueden salir cosas excelsas. La inmediatez debe utilizarla aquel que sepa manejarse en ella. Puede salir un muy buen periodismo y literatura de la urgencia. Sólo hay que saberse mover en las prisas. Hay gente que tiene intuición y sabe comunicar bien y otros a los que la prisa les viene grande», opinó.

Publicidad

«Todos sabemos de qué manera llamar la atención», replicó Elguero. «Esa es la perversión del lenguaje y la perversión del periodismo. En RTVE estamos liberados de la tiranía de las audiencias. Cumplimos una función de servicio público y debemos seguir en esa línea. Lo más terrible es que hoy en día se tiene más en cuenta la cantidad que la calidad de la gente que te lee».

En cuanto a los referentes del buen lenguaje periodístico, ambos lo tenían claro. Para Elguero, Pepa Fernández ha marcado un hito a la hora de encontrar el término medio entre cultura elitista y populista. La estación azul, El ojo crítico, Radio clásica, Informe Semanal y profesionales como Iñaki Gabilondo, Carlos Franganillo o el propio Sergio del Molino son los espejos en los que mirarse. «Es importante humanizar la noticia y la capacidad de síntesis», dijo. Para Sergio del Molino, Carlos Alsina es uno de sus grandes referentes, como también lo es Franganillo, «aunque las audiencias no le acompañen».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad