Borrar
Mariano Esteban, en su laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología. Óscar Chamorro
Coronavirus en Castilla y León: Mariano Esteban, virólogo: «El pico aún tardará un mes y la contención debe mantenerse hasta el verano»

Mariano Esteban, virólogo: «El pico aún tardará un mes y la contención debe mantenerse hasta el verano»

El especialista vallisoletano dirige un grupo del CSIC que busca una vacuna contra los antígenos del coronavirus

Antonio Corbillón

Valladolid

Martes, 24 de marzo 2020, 07:08

Después de dos décadas en laboratorios europeos y de Estados Unidos, Mariano Esteban (Villalón de Campos) regresó a España a poner en pie el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), dependiente del CSIC. Este virólogo vallisoletano lidera hoy el grupo Poxvirus y Vacunas del CNB. Su campo de estudio ha estado siempre en la Biología Molecular y los agentes patógenos. Los virus. Siempre enfocado a su lado más práctico: optimizar vectores de poxvirus para crear vacunas. Suyas son varias patentes para luchar con el VIH o la malaria. Estos días trabaja a toda velocidad («mitad en casa, mitad en el laboratorio con el salvoconducto correspondiente») para poner su conocimiento en el combate global contra el coronavirus.

-¿Estamos pagando la factura por dejar de lado la investigación sobre los riesgos de los virus como agentes patógenos?

-Sin lugar a dudas ha habido en los últimos años una despreocupación de los gobiernos y de la sociedad al no demandar mas ayudas a la I+D en salud, sin ser conscientes de que los microorganismos y especialmente los virus están en la naturaleza. Hay mas de dos millones de especies, aunque unas pocas infectan a los humanos. Periódicamente reaparecen causando bien epidemias o pandemias.

No aprendemos la lección del pasado, con pandemias que han causado cientos de millones de muertes y diezmado a poblaciones enteras, como las causadas por la gripe de 1918, 1957, 1967, 2009 y la viruela durante siglos, aparte de las producidas por bacterias como peste y cólera.

-Queremos respuestas cuando llegan los estados de alarma.

-Cuando tenemos el peligro encima como ahora queremos tener rápidamente antivirales y vacunas, pero estos procesos requieren de muchos recursos, tiempo y financiación. Por ello estamos tratando de utilizar compuestos ya existentes como medidas terapéuticas que ralenticen la infección por el coronavirus y desarrollar vacunas efectivas. Una vez que pase esta pandemia, con muchas muertes y sufrimientos, tenemos que plantearnos cómo proteger mejor a nuestra sociedad. Nuestra mejor arma es la investigación y el progreso científico.

-¿Cuál la labor específica de su grupo de trabajo ahora mismo?

-Mi grupo empezó a mediados de enero tan pronto se publicó la secuencia del coronavirus en China. Pero trabajamos solo con recursos propios. No ha habido ni tiempo para pedir ayudas. Estamos generando una vacuna dirigida frente a antígenos del coronavirus que son responsables de inducir respuestas inmunes que consideramos protectivas. La vacuna es el último eslabón. De momento tenemos el método de diagnóstico rápido. Faltan los procedimiento terapéuticos que nos llevarán a la vacuna.

-La transmisión de virus animales hacia humanos se ha agudizado ¿Qué hemos hecho mal en nuestro desarrollo?

-El salto de virus de especies animales al humano se produce cuando no se siguen medidas higiénicas, y se utilizan especies salvajes como alimento. También donde hay mucho contacto directo animal-humano como en mercados asiáticos, o bien por la transmisión directa de mosquitos portadores de virus, casos de chikungunya y zika. De hecho el VIH se transmitió por contagio de simios al hombre. Por ello, es necesario implementar medidas sanitarias como la vacunación contra los agentes patógenos.

Menos mortalidad

-Después de otros avisos como el SARS, debemos asumir que sufriremos ataques cíclicos de estos virus?

-El coronavirus SARS apareció en el período 2002/2003 causando un número reducido de infecciones, unas 8.000, con un 10% de mortalidad, y con episodios esporádicos, pero prácticamente desapareció. Lo que no quiere decir que no reaparezca. Sin embargo, este virus hermano (pertenece al mismo género Betacoronavirus), nos está castigando de forma agresiva con contagios rápidos de persona a persona. Afortunadamente, el 80% de los infectados responden bien y controlan la infección, un buen indicador de que es posible desarrollar una vacuna eficaz. Como en otros procesos infecciosos por virus, es predecible que el coronavirus se vaya atenuando y perdiendo su capacidad letal, con menos ataques cíclicos, lo que veremos en el tiempo.

-¿Los inhibidores como los que crearon para el VIH o la malaria podrían ser un atajo mientras llega la vacuna?

-Se están llevando a cabo en distintos países, incluyendo España, cientos de ensayos clínicos con fármacos conocidos y utilizados previamente contra el VIH, ébola y malaria, para cortar y retrasar el proceso infectivo. Se espera que alguno de los compuestos en ensayo y que actúan sobre procesos replicativos de los virus, como la entrada, producción de material genético y síntesis de proteínas, puedan bloquear la multiplicación viral y acelerar la recuperación de los pacientes.

-La confusión científico-política con unos que defiende el confinamiento y otros que prefieren dejar que se extienda (aunque estén rectificando) puede alargar aún más el daño en el tiempo y en su letalidad?

-No se puede dejar que el virus campe a sus anchas pues eso condicionaría que el 70% de la población podría ser infectada y con las tasas de mortalidad del 3% se producirían millones de muertes. Las medidas adoptadas en España son muy razonables y necesarias, como lo ha demostrado China, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong. Países que no tomaron acción, como Reino Unido y EE.UU, las infecciones han empezado a incrementarse de forma exponencial. Aún tardaremos al menos un mes en alcanzar el pico, pero seguiremos con medidas de contención con la esperanza de terminar con esta pandemia para el verano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Mariano Esteban, virólogo: «El pico aún tardará un mes y la contención debe mantenerse hasta el verano»