Secciones
Servicios
Destacamos
Un diagnóstico rápido, que no precise laboratorio, a pie del paciente y en Atención Primaria, primer nivel asistencial, de una gripe infantil no solo permitiría adecuar aún más el tratamiento del pequeño sino contener la expansión del virus.
La pandemia ha enseñado el valor y ... la enorme utilidad de contar con test para determinar la existencia de infección por Sars-CoV-2. La gripe, que suele ser epidémica, es una enfermedad infecciosa vírica de carácter estacional –otoño e invierno– que causa una importante repercusión en la clínica asistencial de Atención Primaria. La introducción de técnicas de diagnóstico rápido está en auge tal como la asistencia sanitaria ha demostrado en la reciente pandemia y la PCR de Amplificación Isotérmica es una técnica de diagnóstico rápido molecular que está disponible actualmente. La posibilidad de diagnosticar gripe con la citada agilidad podría optimizar los recursos sanitarios, la petición de pruebas complementarias y la prescripción de antivirales y antibióticos. Así lo defiende el trabajo de fin de grado dirigido por Rosario Bachiller y Ana María Alonso Rubio.
Destaca este trabajo que «en Atención Primaria sería, por lo tanto, de vital importancia realizar un diagnóstico precoz con el fin de prevenir su transmisión y monitorizar la progresión del cuadro en pacientes de mayor riesgo».
La gripe suele comenzar sus ondas epidémicas a principios del invierno en los niños menores de cinco años, actuando como vector esencial en la diseminación de la enfermedad al resto de la población. Los niños suelen tener, a menor edad, más carga viral, actuando como transmisores eficaces y prolongados del virus de la gripe en el resto de la población. Son el colectivo con mayor tasa de ataque de gripe (de hasta el 45%) en una epidemia estacional habitual.
Noticias relacionadas
Por ello, los pediatras defienden la implantación de este técnica de diagnóstico en la rutina de los centros de salud. Para analizar esta y otras nuevas tecnologías diagnósticas, estos especialistas en sanidad infantil se reunirán los próximos días 10 y 11 de marzo en Valladolid. Una reunión profesional nacional, es la segunda edición, que acogerá el Hotel Felipe IV organizado por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitaalria y de Atención Primaria (SEPEAP).
A este encuentro profesional, que contará con la director de Asistencia Sanitaria de Sacyl, Silvia Fernández Calderón, congregará a un centenar de pediatras impulsores de las técnicas de diagnóstico rápido en Atención Primaria y aborda desde la detección de parámetros bioquímicos hasta la identificación de virus y signos de gravedad de las enfermedades infecciosas. «Las ventajas esenciales son en el ámbito del diagnóstico de los virus, permitir, desde el primer momento en el que se valora al paciente en Atención Primaria establecer su patrón epidemiológico, actualmente en cambio, determinar la causa de los cuadros clínicos y garantizar una prescripción adecuada… evitando el consumo innecesario de antibióticos», destaca la doctora Bachiller. En estas jornadas, también dirigidas a enfermeros, «se abordarán además de técnicas diagnósticas inmunocromatográficas, ya utilizadas a raíz de la pandemia, la posibilidad de innovar la Pediatría de Atención Primaria con nuevos métodos como la citada amplificación isotérmica o el aprendizaje de nuevos utillajes como el autorrefractómetro binocular automático para detectar problemas visuales en los niños menores de cuatro años, timpanometría para el manejo de las otitis, dermatoscopio y ecografía en pediatría. Y se hablará del futuro de estas técnicas en los próximos años», explican los organizadores.
El principal objetivo de este foro es el establecer un marco de difusión y acuerdo entre profesionales que «proponga estrategias de innovación en el diagnóstico clínico y la mejora en la capacidad de resolución en las consultas» del primer nivel asistencial.
La jornada, dirigida por las doctoras Rosario Bachiller, Ana María Alonso y Cristina García de Ribera y todo el grupo de trabajo TECDIAP de la citada sociedad científica, permitirá «plantear desde Valladolid para toda la geografía española lo que los impulsores denominan 'Patrón de oro' de la consulta de Pediatría de Atención Primaria. «Este patrón consiste en la incorporación de determinados métodos de estudios complementarios, accesibles a los profesionales de enfermería y medicina acordes con el estado del conocimiento actual, que redundarán en la mejora de cuidados y asistencia de los pacientes pediátricos», destaca la doctora Bachiller.
Asimismo indica que «la combinación de mesas de debate y talleres prácticos permitirá una interacción dinámica y un intercambio de experiencias entre los participantes y ponentes, que desarrollan una labor puntera en los distintos sistemas sanitarios de nuestro país».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.