

Secciones
Servicios
Destacamos
Los expedientes con la palabra «soterramiento» forman una pila inabarcable. En lo económico. Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, explicó en la Comisión ... del Congreso que suman, «sin actualizar las cantidades», en torno a 28.000 millones de euros. Lo de sin actualizar se refiere a la inflación y el coste de los materiales, pero también incluye proyectos que han quedado desfasados respecto a la previsión inicial. En esa tabla entra Valladolid, por ejemplo, que precisaría dos túneles en lugar de uno desde que entre en servicio la tercera vía ahora en construcción.
«Hay protocolos de integración firmados en España con importe sin actualizar de más de 28.000 millones de euros. Comprenderán que es imposible abordar todos y cada uno de ellos. Si somos honestos debemos empezar por decirles a los ciudadanos que algunas expectativas no se pueden cumplir, porque supondría no invertir ni un céntimo en otra cosa en materia ferroviaria en los próximos 12-14 años. Y eso es imposible», zanjó con rotundidad Puente en su comparecencia inicial para presentar su programa de Gobierno en los próximos cuatro años.
La solución que propone el ahora ministro es la misma que adoptó como alcalde en Valladolid. «Racionalizar las integraciones urbanas orientándolas a integraciones blandas y recurriendo a soterramientos solo en los casos necesarios». Y ahí está la clave de las futuras polémicas: definir cuáles son los casos necesarios. Puente realizó una primera intervención plagada de alabanzas a la labor de sus predecesores, con gestos amables a «la ministra Ana Pastor», del PP, presente como vocal de la comisión por el Grupo Popular. Les pidió llegar a un consenso sobre los criterios que definan, sin posibilidad de interpretación, cuáles son esos casos necesarios. «Vamos a promover la implantación de un modelo de reparto de obligaciones financieras, así no nos encontraremos con la pregunta de por qué sí en unos sitios o por qué no. A veces porque no es recomendable, pero otras veces es porque a alguien se le ha ocurrido que toca o que no toca, y no puede ser esta falta de criterio», señaló.
Noticias relacionadas
Le faltó poner de ejemplo la integración ferroviaria en Valladolid, que sigue adelante pese a la oposición del nuevo equipo de Gobierno municipal liderado por Jesús Julio Carnero. Pero subyacía en su definición de lo que entiende por «solución más amable y eficaz para integrar el ferrocarril» en las ciudades: «Eliminar las barreras urbanas y reduciendo significativamente y a corto plazo los efectos visuales y acústicos para los vecinos que habitan cerca de las vías».
En el epílogo de su intervención, Puente abandonó el discurso escrito para lanzar una andanada improvisada que también incluía como destinatario, entre otros, a Jesús Julio Carnero. «Tengo preocupación los pasos atrás que se están dando en ciudades españolas en movilidad. Entiendo que quitarle espacio al coche es un cambio de cultura. Los que, como responsables municipales, le quitamos espacio al coche para dárselo al peatón y a la bici sabemos que se nos requieren planes exhaustivos. Pero no recuerdo ningún plan para darle espacio al coche en nuestras ciudades. Entiendo las dificultades y es fácil sucumbir a la tentación mal entendida de ir en coche a cualquier parte, pero es una responsabilidad compartida velar por la salud de la ciudadanía en los ámbitos urbanos y avanzar en la descarbonización. Si no nos acompañan los municipios, el esfuerzo servirá de poco. Apelo a la responsabilidad de todos los grupos políticos. Que no se den pasos hacia atrás. Meter la piqueta para acabar con carriles bici y devolver los coches a las vías, solo pasa en España», señaló.
Héctor Palencia, diputado por Ávila (PP) después de haber pasado como asesor por el entorno de Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta, ejerció como portavoz de su grupo en la Comisión. Y en línea con el argumentario político coló en su intervención la amnistía, los delitos de terrorismo que Puente fijó como línea roja, los 15.000 millones de euros que se condonarán a Cataluña y los socios «que incluyen a asesinos en sus listas», en referencia a Bildu. Achacó al Gobierno los retrasos en una adquisición de trenes que promovió «un Gobierno del PP» y calificó al anunciado tren de alta velocidad a Extremadura como «tren de la bruja» por la demora en la electrificación.
La catalana Carina Mejías, de Vox, le lanzó el cambio de criterio sobre la cesión de Rodalies, que la exministra Raquel Sánchez, «que fue alcaldesa de Gavá», veía imposible y ahora, «siete votos de investidura después», se convierte en realidad.
Puente expuso su programa de Gobierno para los próximos años y degsranó algunas medidas que afectan también a Valladolid y a Castilla y León. La primera de ellas es «la U de Olmedo», una infraestructura «de 8 kilómetros y a coste muy bajo» que permitirá que los trayectos entre Galicia y Cataluña no pasen por Madrid. También se acelerará la adjudicación de proyectos relacionados con el Corredor Atlántico para paliar el retraso que lleva repecto al Corredor Mediterráneo. «El Corredor mediterráneo batió el récord de licitaciones, 6.159 millones. El Atlántico está ya en 5.700, es verdad que el grado de ejecución no es el mismo, pero estamos en vías de igualar. Les doy máxima prioridad a estos dos corredores», señaló.
El objetivo de que el transporte de mercancías por tren pase del 4% actual al 10% en 2030 también tiene mucho que ver con las estructuras que se están construyendo en Valladolid. En diciembre se aprobó el gasto de 61 millones de euros para construir el nuevo complejo ferroviario. Serán 230.000 metros cuadrados que incluirán nueve vías para poder recibir trenes de 750 metros, «cuando hasta ahora solo podemos utilizar trenes de 500 metros», según explicó Puente.
En cuanto al incremento de las frecuencias, que demandan territorios como Salamanca, insistió el ministro de Transportes en que en el primer trimestre llegarán los trenes comprados hace años y que permitirán aumentar los servicios. «Estamos prestando muchos más servicios que en 2010 pero con los mismos trenes», aclaró.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.