Borrar
El mito de la amante vallisoletana de Gustavo Adolfo Bécquer
Literarte

El mito de la amante vallisoletana de Gustavo Adolfo Bécquer

Una historia peculiar sobre la amante que Bécquer tuvo en Valladolid y a la que dedicó varios de sus poemas

Domingo, 8 de septiembre 2024, 09:01

Gustavo Adolfo Bécquer es universalmente reconocido por su influencia literaria, por su importancia simbólica y por su gran aportación poética a la causa romántica, que inundaba en el periodo finisecular el plantel cultural de España con alegorías al deseo y a la pasión recóndita en el ser humano.

Impulsados por este capricho natural que en Bécquer reside, y refugiándose en sus líneas, llega a los oídos de los investigadores la peculiar historia sobre este romántico empedernido, epígono de Poe y prosélito del movimiento romanticista, que lo sitúa en Valladolid alrededor de 1860, refugiándose en el solaz del calor humano de una mujer, oriunda de la ciudad, y en la cual deposita el escritor su amor y confianza.

Gustavo Adolfo Bécquer

1836

Nace en Sevilla el 17 de febrero

1841

Queda huérfano de padre a los 5 años

1847

Queda huérfano de madre a los 11 años

1854

Se traslada a Madrid para perseguir una carrera literaria.

Publica su primera obra importante, "Historia de los templos de España"

1858

Se casa con Casta Esteban Navarro.

1861

Contribuye al periódico “El Contemporáneo” y otras publicaciones

1861/

1868

Publica ‘Cartas desde mi celda’.

1863

Publica ‘Rimas y Leyendas’, su obra más conocida.

1864

Se traslada a Valladolid, donde trabaja como censor de novelas.

1866

El 22 de diciembre fallece en Madrid a los 34 años debido a la tuberculosis.

1870

Gustavo Adolfo Bécquer

1836

Nace en Sevilla el 17 de febrero

1841

Queda huérfano de padre a los 5 años

1847

Queda huérfano de madre a los 11 años

1854

Se traslada a Madrid para perseguir una carrera literaria.

Publica su primera obra importante, "Historia de los templos de España"

1858

Se casa con Casta Esteban Navarro.

1861

Contribuye al periódico “El Contemporáneo” y otras publicaciones

1861/

1868

Publica ‘Cartas desde mi celda’.

1863

Publica ‘Rimas y Leyendas’, su obra más conocida.

1864

Se traslada a Valladolid, donde trabaja como censor de novelas.

1866

El 22 de diciembre fallece en Madrid a los 34 años debido a la tuberculosis.

1870

Gustavo Adolfo Bécquer

1836

Nace en Sevilla el 17 de febrero

1841

Queda huérfano de padre a los 5 años

1847

Queda huérfano de madre a los 11 años

1854

Se traslada a Madrid para perseguir una carrera literaria.

Publica su primera obra importante, "Historia de los templos de España"

1858

Se casa con Casta Esteban Navarro.

1861

Contribuye al periódico “El Contemporáneo” y otras publicaciones

1861/

1868

Publica ‘Cartas desde mi celda’.

1863

Publica ‘Rimas y Leyendas’, su obra más conocida.

1864

Se traslada a Valladolid, donde trabaja como censor de novelas.

1866

El 22 de diciembre fallece en Madrid a los 34 años debido a la tuberculosis.

1870

Gustavo Adolfo Bécquer

1836

Nace en Sevilla el 17 de febrero

1841

Queda huérfano de padre a los 5 años

1847

Queda huérfano de madre a los 11 años

1854

Se traslada a Madrid para perseguir una carrera literaria.

Publica su primera obra importante, "Historia de los templos de España"

1858

Se casa con Casta Esteban Navarro.

1861

Contribuye al periódico “El Contemporáneo” y otras publicaciones

1861/

1868

Publica ‘Cartas desde mi celda’.

1863

Publica ‘Rimas y Leyendas’, su obra más conocida.

1864

Se traslada a Valladolid, donde trabaja como censor de novelas.

1866

El 22 de diciembre fallece en Madrid a los 34 años debido a la tuberculosis.

1870

Julia Espín, hermana del músico Joaquín Espín. Recreación realizada con inteligencia artificial

Tu pupila es azul y, cuando ríes / su claridad süave me recuerda / el trémulo fulgor de la mañana / que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul y, cuando lloras, / las transparentes lágrimas en ella / se me figuran gotas de rocío / sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo / como un punto de luz radia una idea, / me parece en el cielo de la tarde / una perdida estrella.

Poco se supo de esta misteriosa mujer, que muchos relacionan con la dama de la pupila azul de la que Bécquer quedó prendado en Valladolid. Por ardiles del destino se descubren, en la década de 1920, poemas inéditos de nuestro diletante sevillano. El investigador y escritor Fernando Iglesias Figueroa comparte con los adeptos de Bécquer una serie de versos que manifiestan la atracción de Bécquer hacia una joven a la que dedica su poema: 'A Elisa'.

Para que los leas con tus ojos grises, / para que los cantes con tu clara voz, / para que se llenen de emoción tu pecho / hice mis versos yo. […]

Aterido quedó Bécquer por su romance con la bellísima Elisa, pero su estela no permaneció tan solo en las páginas, sino que se trasladó a los colegios, donde ya se enseñaba cómo la mujer había aparecido convenientemente en la dialéctica de los estudiosos de Bécquer para dar forma a un rumor que siempre había rodeado al poeta.

Bécquer, retratado por Jean Laurent en 1865.

La leyenda dice que Elisa Guillén, oriunda de Valladolid, dejó a Bécquer y este, tal vez para desquitarse y por despecho, contrajo nupcias con una noble a la que ni cariño profesaba, Casta Esteban, hija de un conocido cirujano que atendió a Bécquer durante su proceso destructivo.

Pero lo más curioso del caso se presenta en los estudios posteriores, donde Frutos Gómez de las Cortinas, en 1950, destapa el trampantojo construido por Iglesias Figueroa y asegura que tanto la rima anterior como muchas otras del escritor Figueroa, son de invención propia, atribuidas a Bécquer en una especie de alarde de gallardía. Elisa Guillén nunca existió, y su personalidad se desdibuja tras la figura de otras grandes mujeres como Julia Espín o la tocaya Elisa Rodríguez Palacios, violinista del Teatro Real según reconoce Renato Cisneros, que había mantenido una relación amorosa con un poeta de aspecto paupérrimo llamado Gustavo.

Gustavo Adolfo Bécquer en una fotografía de M. de Hebert datada en torno a 1869, un año antes de la muerte del escritor. Colección de Antonio Rodríguez Moñino

La historia de una mujer que nunca existió queda concluida con la nota final, que es aportada por el catedrático Rafael Montesinos quien en 1970 desvirtúa definitivamente las aportaciones de Figueroa para desmitificar la existencia de la mujer en una contundente conferencia llamada, creemos que en consonancia con el título del poema y en tono retórico: 'Adiós a Elisa Guillén'.

Sobre la firma

León (1996). Graduado en Educación Primaria por la Universidad de León. Realizó el Máster en Arte, Literatura y Cultura Contemporánea en la Universidad Oberta de Catalunya. En Leonoticias desde 2023. Articulista de opinión. Responsable en Leonoticias de 'El Odonista' y 'Edificios Emblemáticos de León' y en El Norte de Castilla de 'LiterArte'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El mito de la amante vallisoletana de Gustavo Adolfo Bécquer