Secciones
Servicios
Destacamos
La vida de Pedro Calderón de la Barca marcó la de muchos otros escritores, dramaturgos y artistas, quienes vieron en el hombre criado en Valladolid a una de las leyendas más importantes del Siglo de Oro. Pero la presencia de Calderón de la Barca en la capital no solo se reduce a su impronta cultural, sino a la huella que dejó en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el Teatro Calderón. ¿Sabes que se encontró en su interior una biblioteca secreta? Sigue leyendo para encontrar aquí esta y otras curiosidades.
Calderón de la Barca
1600
Pedro Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600 en Madrid
1608/1613
Educación en el Colegio Imperial de Madrid: Calderón estudió allí gramática y latín
1614
Estudios en la Universidad de Alcalá de Henares: allí comenzó sus estudios pero pronto se trasladó a Salamanca
1619
Presencia en Valladolid: Se trasladó a Valladolid para continuar sus estudios. Este fue un momento importante ya que la ciudad era un centro cultural significativo en ese tiempo
Inicia su carrera literaria: En este año, Calderón comenzó a destacarse en el mundo de las letras, escribiendo sus primeras comedias y autos sacramentales
1621
Primer gran éxito teatral: Calderón alcanzó gran éxito con su obra “La vida es sueño”, consolidándose como uno de los dramaturgos más importantes de su época
1637
Muere en Madrid
1681
Calderón de la Barca
1600
Pedro Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600 en Madrid
1608/1613
Educación en el Colegio Imperial de Madrid: Calderón estudió allí gramática y latín
1614
Estudios en la Universidad de Alcalá de Henares: allí comenzó sus estudios pero pronto se trasladó a Salamanca
1619
Presencia en Valladolid: Se trasladó a Valladolid para continuar sus estudios. Este fue un momento importante ya que la ciudad era un centro cultural significativo en ese tiempo
Inicia su carrera literaria: En este año, Calderón comenzó a destacarse en el mundo de las letras, escribiendo sus primeras comedias y autos sacramentales
1621
Primer gran éxito teatral: Calderón alcanzó gran éxito con su obra “La vida es sueño”, consolidándose como uno de los dramaturgos más importantes de su época
1637
Muere en Madrid
1681
Calderón de la Barca
1600
Pedro Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600 en Madrid
1608/1613
Educación en el Colegio Imperial de Madrid: Calderón estudió allí gramática y latín
1614
Estudios en la Universidad de Alcalá de Henares: allí comenzó sus estudios pero pronto se trasladó a Salamanca
1619
Presencia en Valladolid: Se trasladó a Valladolid para continuar sus estudios. Este fue un momento importante ya que la ciudad era un centro cultural significativo en ese tiempo
Inicia su carrera literaria: En este año, Calderón comenzó a destacarse en el mundo de las letras, escribiendo sus primeras comedias y autos sacramentales
1621
Primer gran éxito teatral: Calderón alcanzó gran éxito con su obra “La vida es sueño”, consolidándose como uno de los dramaturgos más importantes de su época
1637
Muere en Madrid
1681
Calderón de la Barca
1600
Pedro Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600 en Madrid
1608/1613
Educación en el Colegio Imperial de Madrid: Calderón estudió allí gramática y latín
1614
Estudios en la Universidad de Alcalá de Henares: allí comenzó sus estudios pero pronto se trasladó a Salamanca
1619
Presencia en Valladolid: Se trasladó a Valladolid para continuar sus estudios. Este fue un momento importante ya que la ciudad era un centro cultural significativo en ese tiempo
Inicia su carrera literaria: En este año, Calderón comenzó a destacarse en el mundo de las letras, escribiendo sus primeras comedias y autos sacramentales
1621
Primer gran éxito teatral: Calderón alcanzó gran éxito con su obra “La vida es sueño”, consolidándose como uno de los dramaturgos más importantes de su época
1637
Muere en Madrid
1681
Convertido en uno de los dramaturgos más importantes de España, tiene una peculiaridad en su nombre, que no solo se reduce a lo conocido; su nombre real era Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño. Calderón de la Barca ha sido reconocido como un reaccionario conformista y ortodoxo, libertino, disoluto, subversivo y escéptico.
Escribió más de 110 comedias a lo largo de su vida, aunque tras ordenarse sacerdote se dedicó tan solo a escribir para la Corte autos sacramentales.
Noticias relacionadas
Daniel Casado Berrocal
Daniel Casado Berrocal
Daniel Casado Berrocal
Aunque nació en Madrid, en 1605 sus padres se trasladan a Valladolid, donde se ubicaba la corte cuando Felipe III se trasladó a la capital durante cuatro años. Allí comenzó a estudiar y a afilar su mordaz pluma, con la que cambiaría la historia de la literatura española.
Era un niño aprendiz muy inquieto, siempre relacionado con la religión y con la Iglesia, reflejando en sus obras la eterna dualidad del hombre, entre el deber, el deseo, la fe y la razón, la vida y la muerte. Su obra maestra es, sin lugar a dudas, 'La vida es sueño', aunque otras grandes obras magnas han sido 'El alcalde de Zalamea' y el 'Gran teatro del mundo'. En todas ellas se mezclan las realidades y apariencias, donde los sueños se confunden con la verdad.
Tras varios éxitos, Calderón se retiró del mundo teatral y fue ordenado sacerdote, dedicándose a la vida clerical, reflejando en sus textos la ataraxia secular y la tranquilidad de la vida, permitiendo que su legado perdure a través de la espiritualidad y la reflexión.
Su muerte estuvo rodeada de controversia. No solo su fallecimiento, sino los traslados de sus restos, que fueron hasta en seis ocasiones removidos. En realidad, la Universidad CEU San Pablo se encargó de realizar prospecciones geológicas para localizar los restos de Calderón en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Madrid, aunque, por desgracia, nunca encontraron aquello que buscaban. Por lo tanto, tras seis funerales, los restos de Calderón de la Barca nunca han aparecido.
Pero sí que remanecen los restos no humanos del dramaturgo en Valladolid, pues su legado perdura gracias a la presencia del Teatro Calderón, que fue inaugurado el 28 de septiembre de 1864, por lo que está a punto de cumplir sus primeros 160 años de historia. Su impronta va mucho más allá que la de cualquier otro edificio. Por ejemplo, fue en este mismo periódico, El Norte de Castilla, cuando los redactores de la época elucubraban sobre las nuevas orientaciones que el coliseo dramático de la ciudad le daría a la misma. De hecho, en primer término, y como recoge el historiador José Miguel Ortega del Rio, no se tenía ni siquiera claro el lugar en el que posteriormente se establecería el gran Teatro.
El Norte de Castilla ya nos recordaba en 2020 la frase con la que el periódico, en 1864, daba la bienvenida a la inauguración del gran Teatro Calderón: «Por la grandiosidad de su sala, por la profusión de sus riquísimos adornos, por la numerosa y escogida concurrencia que anteanoche asistió a su primera representación y por los reputados artistas que forman sus compañías, puede competir con los primeros teatros del reino, y acaso con ventaja con todos los de Madrid. (aquí puedes ver El Norte de Castilla del 29 de septiembre de ese año, que dedicó al edificio un amplio texto en la primera de sus cuatro páginas)
Sin lugar a dudas, Calderón de la Barca estaría muy orgulloso del nombre del teatro, que ha llevado a Valladolid al templo de las artes dramáticas. Se inauguró, como no podía ser de otra manera, con la obra 'El alcalde de Zalamea', con una bulliciosa sala que vitoreaba el buen hacer de los actores.
Como curioso corolario a este artículo sobre Calderón de la Barca y su relación con Valladolid, debemos hacer alusión a la fantástica biblioteca secreta encontrada durante los años ochenta, cuando las obras de reforma del Teatro descubrieron un muro que ocultaba una pequeña sala tapiada veinte años atrás. Tan solo unas pocas personas sabían de la existencia de esta habitación que contenía casi 4.000 volúmenes del siglo XX y que, por cuestiones de conservación, se vieron obligados a cubrir con una pared de ladrillos.
Los volúmenes encontrados en su interior permanecen en el Calderón, donde les han dado una nueva vida y han recuperado su esplendor tras una larga vida cubiertos por las sombras.
La historia del Teatro es mucho más profunda y hay varios estudios que han profundizado en su arquitectura y en las grandes máquinas que se esconden tras el proscenio como los de Ortega del Río o de Francisco Javier Domínguez Burrieza.
En Literarte hacemos un repaso a los últimos años de vida del escultor Alonso de Berruguete. El artista palentino que desarrolló su carrera en Valladolid fue quien trajo el Renacentismo a España después de haber trabajado en Italia junto a genios de la talla de Miguel Ángel o Rafael.
Sobre la firma
León (1996). Graduado en Educación Primaria por la Universidad de León. Realizó el Máster en Arte, Literatura y Cultura Contemporánea en la Universidad Oberta de Catalunya. En Leonoticias desde 2023. Articulista de opinión. Responsable en Leonoticias de 'El Odonista' y 'Edificios Emblemáticos de León' y en El Norte de Castilla de 'LiterArte'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.