![Valladolid suma 27 ministros en el Gobierno desde el siglo XIX](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/11/20/combo-kcyB-U210783361762pDI-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Valladolid suma 27 ministros en el Gobierno desde el siglo XIX](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/11/20/combo-kcyB-U210783361762pDI-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Con Óscar Puente y Ana Redondo, Valladolid suma cinco ministras y dos ministros desde que, en junio de 1977, con las primeras elecciones generales, se recuperaron en España las libertades democráticas. Aunque si echamos la vista atrás, hasta comienzos del XIX, podemos incrementar la lista hasta los 27, ya sean nacidos en la ciudad o provincia o estrechamente vinculados a las mismas.
Inauguró la lista María Jesus San Segundo (1958-2010), nacida en Medina del Campo y ministra de Educación y Ciencia en el primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2008), aunque relevada en abril de 2006 por Mercedes Cabrera; un Rodríguez Zapatero que, por cierto, nació también en la ciudad del Pisuerga, aunque a los pocos días fue trasladado a León.
Su sucesor en 2011, Mariano Rajoy, tuvo como mano derecha a Soraya Sáenz de Santamaría, nacida en Valladolid en 1971 y que, además de vicepresidenta y portavoz del Gobierno, ejerció la cartera de Presidencia, a la que sumó, en 2016, la de Administraciones Territoriales. Más episódico es, sin embargo, el origen vallisoletano de Jorge Fernández Díaz, pues el exministro de Interior entre 2011 y 2016, hoy encausado en la 'trama Kitchen' (espionaje ilegal al ex tesorero del PP, Luis Bárcenas), nació en esta ciudad en 1950 pero con tres años se trasladó con su familia a Barcelona.
Rajoy incluyó en su segundo gobierno (2015-2018) a otra vallisoletana, Isabel García Tejerina (1968), para la cartera de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (luego denominada Agricultura, Pesca y Alimentación) en sustitución de Miguel Arias Cañete, su principal mentor en la política agraria.
Noticias relacionadas
Antonio G. Encinas
Valladolid ha seguido presente en el Consejo de Ministros desde que Pedro Sánchez formó gobierno en 2018. Inauguró la lista Reyes Maroto Illera (1973), que, aunque nacida en Medina del Campo, ha pasado buena parte de su infancia y juventud en Ataquines, de donde son oriundos sus padres; titular de Industria, Comercio y Turismo hasta 2023, dejó la cartera para disputar la alcaldía de Madrid a Jose Luis Martínez-Almeida en las elecciones de mayo. Ahora se acaban de sumar el exalcalde Óscar Puente Santiago (Transportes y Movilidad Sostenible) y la exconcejala Ana Redondo García (Igualdad).
La etapa histórica que se abre en España con la aprobación de la Constitución de Cádiz en 1812 ha visto desfilar por el Consejo de Ministros a veinte hombres nacidos en Valladolid o vinculados estrechamente a la ciudad y provincia.
Tomás Moyano Rodríguez, natural de Serrada, ejerció la cartera de Gracia y Justicia entre noviembre de 1814 y enero de 1816, al que siguió el también vallisoletano Evaristo Pérez de Castro, al frente de la Secretaría del Estado entre marzo de 1820 y marzo de 1821. Al año siguiente, Miguel López de Baños y Monsalve, nacido en Rueda, fue nombrado para el Ministerio de Guerra, lo mismo que Francisco Ramonet y Jaraba en 1837. De manera efímera ejerció Francisco Agustín Silvela el Ministerio de la Gobernación (1838) antes de renunciar, en 1840, al de Gracia y Justicia. No así Lorenzo Arrázola, que fue titular de Estado y seis veces ministro de Gracia y Justicia entre 1838 y 1867, y que, aunque nacido en Checa (Guadalajara), vivió en Valladolid y se implicó intensamente en la vida académica y cultural de la ciudad.
Mariano Miguel de Reynoso, perteneciente a una poderosa familia de Herrera de Duero y alcalde de Valladolid entre 1837 y 1846, fue nombrado ministro de Fomento en 1851; lo mismo que Claudio Moyano en dos ocasiones (1853 y 1857). Este último, zamorano de Bóveda de Toro, fue también alcalde de Valladolid en 1841, y como ministro impulsó una de las Leyes de Instrucción Pública más importantes de la contemporaneidad. Reynoso y Moyano comparten con Óscar Puente el haber sido regidores antes que ministros.
Antonio del Rey y Caballero, por su parte, ostentó la cartera de Guerra pero solo durante cuarenta días de 1872, y al año siguiente, el republicano José Muro y López-Salgado apenas duró un mes como titular de Estado con Francisco Pi i Margall, lo mismo que un vallisoletano de Pozaldez, Eulogio González Íscar, en la cartera de Guerra.
Noticias relacionadas
Enrique Berzal
Enrique Berzal
Mucho más importante fue, sin duda, el vallisoletano de Boecillo Germán Gamazo Calvo, ministro de Fomento (1885-1886 y 1898), Ultramar (1885-1886) y Hacienda (1892-1894), al que habría que sumar al dramaturgo y poeta Gaspar Núñez de Arce, que ejerció la cartera de Ultramar entre enero y octubre de 1883. En 1905, Felipe Sánchez Román se haría cargo del Ministerio de Estado. Tampoco faltan en la lista los dos propietarios de El Norte de Castilla: Santiago Alba, zamorano de nacimiento pero muy vinculado a Valladolid, que ejerció cinco Ministerios de 1906 a 1923 (Marina, Instrucción Pública, Estado, Gobernación y Hacienda); y César Silió, nombrado en diferentes ocasiones para Instrucción Pública y Bellas Artes (1907-09, 1919, 1921 y 1922).
Los cuatro ministros restantes no nacieron en Valladolid, pero mantuvieron lazos estrechos con la ciudad y la provincia: el madrileño Eduardo Callejo, ministro de Instrucción Pública durante la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930); el zaragozano Antonio Royo-Villanova, director de El Norte de Castilla de 1902 a 1906 y ministro de Marina en 1935; el palentino José Antonio Girón, al frente de Trabajo en plena dictadura franquista, entre 1941 y 1957; y el madrileño Rafael Cavestany, enterrado en el Real Monasterio de la Santa Espina y titular de Agricultura entre 1951 y 1957.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.