

Secciones
Servicios
Destacamos
El campo, espejo de la demografía rural segoviana, envejece. Los agricultores suman cosechas a sus DNI, mientras ven que detrás de ellos el empuje de ... los jóvenes se desinfla cuando sus proyectos y sus ganas pinchan en las espinas de las administraciones públicas. El presidente de Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) en Segovia, César Acebes, se queja de «las trabas a la incorporación» de savia nueva al sector primario. Según las cifras que maneja la organización profesional, siete de cada diez agricultores de la provincia segoviana han cumplido ya 55 años.
En contraposición, únicamente el 8% del colectivo no ha llegado aún a soplar 40 velas. Ante este panorama, el responsable de la central agraria muestra a las claras «la preocupación» que alberga el sector, al que le asaltan las dudas sobre el horizonte al que se encamina. Desde un presente asfixiante por las pérdidas, otea un futuro con más sombras que luces y que, por desgracia, pone en solfa la continuidad de una profesión «esencial para la subsistencia alimentaria», lamenta el portavoz.
Los cierres de explotaciones que arrastra la provincia en los últimos ejercicios y la sangría de autónomos son síntomas de una actividad que se siente perjudicada por la gestión y las políticas agrarias de las administraciones.
El presidente en Segovia de Unión de Campesinos de Castilla y León critica que, en vez de favorecer el paso del testigo entre generaciones, las actuales condiciones se alzan como muros que obstaculizan el rejuvenecimiento de los profesionales que cultivan los campos. Las nuevas hornadas «al final no se incorporan porque no es rentable», insiste en su crítica Acebes. En sus argumentos, el responsable de la organización coloca uno de los focos de queja en las ayudas que se brindan, unas subvenciones económicas que existen, pero que «no funcionan actualmente».
8% es el porcentaje
de agricultores que no han cumplido los 40 años, frente al 70% del colectivo profesional que es mayor de 55 años.
«No es posible que se tarden tres años en cobrarlas», recrimina el presidente de UCCL en Segovia. Esos retrasos, mientras los jóvenes que quieren mantener viva la agricultura realizan cuantiosas inversiones y recurren a créditos para cubrir otros adelantos, hacen que al final muchos desestimen la convocatoria.
«Es la pescadilla que se muerde la cola», resume César Acebes. Hay entidades que para acceder a un préstamo piden solvencia, pero quienes recurren a ellas es, precisamente, porque necesitan financiación porque han tenido que anticipar pagos. Conclusión, los peticionarios se encuentran con la negativa al crédito que solicitaban.
César Acebes
Presidente de UCCL en Segovia
El representante provincial de Unión de Campesinos de Castilla y León pone de relieve estas dificultades con las que se topan las nuevas generaciones de agricultores que parten con la explotación ya rodada y mantenida por sus predecesores. Si tuvieran que empezar de cero, directamente la aventura se antoja «imposible».
Acebes enumera algunas de las inversiones que han de llevar a cabo para poner en marcha la actividad, desde la maquinaria para trabajar la tierra hasta la materia prima, pasando por instrumental de labranza, combustible, etcétera. Si además el campesino tiene que hacer frente a la adquisición de la superficie a cultivar, los costes son inasumibles, tal y como está el mercado actual. En esos primeros escarceos, la «capacidad financiera de los jóvenes no les permite hacer más que malabares», asevera el presidente de UCCL en Segovia.
De manera paralela, esos profesionales envejecidos se van recluyendo y concentrando en explotaciones más pequeñas porque, precisamente a causa de la edad, ya no pueden abarcar todo el tajo que conlleva la actividad agraria en superficies más extensas. Esta tendencia genera un efecto dominó. Las fichas caen una tras otra empujadas por la anterior. Al ser áreas más reducidas las que se trabajan, la dimensión económica es menor. Y al menguar producción y facturación, la representatividad de estos agricultores más veteranos sobre el total de suelo cultivado también disminuye.
Según los cálculos de Unión de Campesinos de Castilla y León en la provincia, ese trozo de tarta se queda en el 27%, aunque en términos contantes y sonantes, el pellizco es aún algo inferior, del 20% aproximadamente, «a diferencia de lo que ocurre cuando una explotación es dirigida por un agricultor joven o de edad intermedia».
César Acebes
Presidente de UCCL en Segovia
Así pues, los mayores pierden peso en los resultados del sector y la savia nueva no termina de compensarlo. Por eso, César Acebes reitera que «si no hay apoyo, el relevo generacional es imposible, porque los jóvenes aguantan cuatro años y se van». El presidente de UCCL en Segovia hace un llamamiento a las administraciones para que haya «voluntad política» para impulsar el mantenimiento de la actividad agraria y ganadera.
Por ejemplo, critica el hecho de que a los jóvenes que aspiran a vivir del campo les obliguen antes a ampliar un determinado porcentaje la superficie de la parcela que van a cultivar cuando ya tienen que hacer sacrificios para afrontar las inversiones aparejadas al desempeño profesional. A este respecto, Acebes advierte de los problemas que ocasiona esta política de acceso a las ayudas de financiación. Por un lado, este requisito «está generando ya enfrentamientos» entre compañeros, ya que si un agricultor en ciernes paga un precio por un suelo que otro no se puede permitir crea un conflicto.
Por otra parte, la citada condición de tener que expandir la superficie de labranza provoca que aflore «la especulación». El responsable provincial de UCCL alerta de los cada vez más frecuentes casos de propietarios que «se aprovechan» de la necesidad de los campesinos noveles que emprenden la aventura agraria. Hay titulares que «suben los precios a sabiendas de que necesitan ampliar la superficie», asegura el portavoz de la organización.
Estas prácticas de encarecer el inicio de la actividad de los jóvenes agricultores también se producen a la hora de cumplir el requisito de aportar de inicio una ampliación o mejora en la explotación, ya sea a través de expandir el espacio de la finca o mediante la mejora o ampliación de la maquinaria disponible para el desempeño profesional. En estos casos, los nuevos campesinos se topan con precios más caros cuando van a adquirir tractores o cosechadoras, por ejemplo.
Con independencia de las complicaciones que se interponen en el relevo generacional del campo segoviano al tratar de optar a las ayudas económicas, César Acebes llama la atención sobre el gran mal que aqueja al sector primario desde hace tiempo, que no es otro que el de los precios. La organización reclama al Estado y a la comunidad autónoma esfuerzos para «volver a ser rentables». «El negocio se encuentra en un 80% en el mercado», subraya.
Entre las reivindicaciones de los representantes del sector primario está «fijar unos costes de producción oficiales», apunta el responsable de UCCL. Mientras esos gastos siguen siendo elevados y al alza cada año por, entre otras razones, los problemas fitosaniatrios que encarecen el capítulo de costes, los profesionales continúan vendiendo barato y a pérdidas.
Más información
Acebes echa en falta reformas. Unión de Campesinos apremia para que «la Ley de la Cadena Agroalimentaria se cumpla», ya que el representante de la central sindical agraria piensa que, a día de hoy, «no funciona», al igual que las ayudas a la incorporación de relevo generacional. Insiste en que «no se puede seguir vendiendo por debajo de los costes de producción». César Acebes insta a las autoridades políticas competentes a prohibir la reventa a pérdidas, a sancionar el incumplimiento de los plazos de negociación de los contratos y a definir la posición de dominio para «romper con la competencia desleal de terceros países».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.