Castilla y León
El duro negocio de la resina: «Para vivir de ello una persona debería trabajar hasta 10.000 pinos»Secciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León
El duro negocio de la resina: «Para vivir de ello una persona debería trabajar hasta 10.000 pinos»Isabel G. Villarroel
Soria
Sábado, 15 de junio 2024, 08:34
La recolección de resina en los montes de pino de Soria es una actividad que combina tradición, sostenibilidad y economía. Más de doscientos resineros desarrollan estos días su conocimiento y habilidades transmitidas de generación en generación en una nueva campaña, en la que desempeñan un ... papel esencial en la preservación del paisaje natural y el desarrollo económico de una provincia con una vasta masa forestal que cubre aproximadamente el 54% de su superficie total. Esto equivale a cerca de 400.000 hectáreas de bosques. De esta extensión, una parte significativa está compuesta por masas de pino, entre las que destacan el pino albar (Pinus sylvestris) y el pino resinero (Pinus pinaster).
La provincia de Soria destaca por sus prácticas forestales sostenibles, que buscan equilibrar la explotación económica con la preservación del entorno natural y la mitigación de los efectos del cambio climático. Y a ellos contribuyen los resineros, una profesión que se recuperó en 2011, y que crece sobre todo en la comarca del Izana como en los pueblos Tardelcuende o Quintana Redonda.
Hace dos años se creó la asociación de resineros de Soria para poner en común las necesidades y preocupaciones de estos trabajadores, y cuyo presidente es Javier Marina, que cuenta lo duro que sigue siendo el trabajo de resinero, «pese a los avances en las herramientas en los últimos años».
Ha comenzado la nueva campaña, que se extenderá hasta el otoño: «Las lluvias de la primavera nos está suponiendo el doble de trabajo, porque hay mucha humedad. El agua viene bien, pero nos hace trabajar más porque hay que quitar el agua de los recipientes para no se mezcle con la resina. Y hay que hacerlo con mucho cuidado para que no se caiga ni una gota de miera. No afecta en principio a su calidad ni a la cantidad, de momento, pero hay que decantar muy despacio el agua, con cuidado. Dentro de unas semanas, cuando haga calor, la humedad previa resultará positiva tanto para la calidad de la resina como para la cantidad. Preveo una buena campaña«, explica Javier Marina.
El año 2022 se cerró con 670 toneladas de miera recogida en la provincia de Soria, mientras que 2023 superó esas cifras, situándose en torno a las 700 toneladas de resina. «Las campañas de resina no son como las de la agricultura, que puedes pasar de una muy buena a una muy mala. En este caso puede mejorar o empeorar un poco, pero esa variación sí afecta en los resultados económicos», añade Marina.
En clave económica, la preocupación se cierne sobre el precio del kilo. «Negociamos los pecios hace meses, y ahora ya tenemos la cifra, pero nos encontramos con el problema de la importación desde Brasil o China, con costes más baratos. Aquí nos ha bajado hasta el 1'14 euros el kilo, iva incluido. Es muy poco y a muchos resineros les echa para atrás, porque no les compensa. Necesitamos que los ayuntamientos nos echen una mano y nos bajen los precios de los alquileres de los pinos».
Con ese precio, apunta Marina, «para vivir exclusivamente de la recogida de la resina, una persona debería trabajar entre 8.500 y 10.000 pinos. Pero es muy difícil alcanzar esa cifra. Algunos trabajan 3.000 pinos pero no tienen dedicación exclusiva.
En la provincia de Soria se estima que alrededor de 500,000 pinos se dedican a la actividad resinera. Estos pinos, predominantemente de la especie Pinus pinaster, son propiedad pública en su mayoría, montes públicos de los ayuntamientos o de la Junta de Castilla y León. «Vemos que las administraciones podrían abrir más pinos para resinar, necesitamos ampliar la actividad».
La campaña por lo tanto ya ha arrancado, después de las labores previas de limpieza realizadas allá por el mes de marzo. «Cada año es más sencillo limpiar los montes, porque se hace periódicamente, gracias a que se trabajan cada temporada. No es como antaño, que crecía mucho sotobosque y había zonas que no se trataban en mucho tiempo», agradece Marina, que apunta la evolución del sector como algo muy positivo en los últimos años. «Vengo de familia resinera y ha cambiado mucho todo, el material, la forma de trabajar, etcétera. Antes para una producción determinada necesitabas más manos o más tiempo, ahora se es más productivo, afortunadamente».
La provincia de Soria, con su vasta extensión de montes de pinos, ha sido históricamente un enclave significativo para la producción de resina en España. La recolección de resina es una actividad tradicional que ha perdurado en el tiempo, adaptándose a las nuevas técnicas y tecnologías, pero conservando su esencia artesanal y sostenible.
El proceso de recolección de resina en Soria comienza a principios de la primavera, cuando los resineros preparan los pinos para la campaña. El primer paso crucial es la 'pica' o 'macha', una incisión vertical en la corteza del pino que permite que la resina comience a fluir. Esta incisión debe realizarse con precisión, utilizando herramientas especializadas como la 'azuela' o el 'hacha resinera', para no dañar excesivamente el árbol y asegurar un flujo constante de resina.
Una vez realizada la pica, se coloca una 'cajeta' o recipiente en la base de la incisión para recoger la resina que exuda el árbol. Estas cajetas, tradicionalmente de cerámica o metal, ahora a menudo se sustituyen por materiales plásticos más duraderos. El recolector debe regresar periódicamente, generalmente cada dos semanas, para vaciar las cajetas y recolectar la resina acumulada.
Durante la temporada de recolección, que se extiende hasta el otoño, es fundamental el mantenimiento de las incisiones. El resinero realiza una repica cada 15 o 20 días, que consiste en agrandar ligeramente la incisión inicial para estimular el flujo de resina. Este proceso debe hacerse con mucho cuidado para evitar dañar el tejido del árbol y garantizar su salud a largo plazo.
Noticias relacionadas
Además del manejo de las incisiones, los resineros tienen que ocuparse de vigilar la salud general del bosque. Esto incluye la identificación y manejo de plagas, enfermedades y la prevención de incendios, que son esenciales para la sostenibilidad del bosque y la continuidad de la producción resinera.
Una vez recolectada, la resina se transporta a las plantas de procesamiento. En estas instalaciones, la resina cruda se somete a un proceso de filtrado y refinado para eliminar impurezas. El producto final se utiliza en diversas industrias, desde la producción de papel y adhesivos hasta cosméticos y productos farmacéuticos, destacando la versatilidad y valor de la resina natural.
La recolección de resina tiene un valor económico significativo para la provincia de Soria, proporcionando empleo directo e indirecto a muchas familias, pero también desempeña un papel crucial en la gestión sostenible de los bosques. La actividad resinera contribuye a la conservación de los pinos, fomentando una explotación racional y respetuosa del recurso forestal. Además, la resina es un producto natural y renovable, cuya extracción y procesamiento tienen un impacto ambiental considerablemente menor en comparación con sus alternativas sintéticas.
A pesar de su importancia, la recolección de resina se enfrenta a desafíos como la competencia con productos sintéticos más baratos y las fluctuaciones en el precio de la resina. Sin embargo, el creciente interés por productos naturales y sostenibles está generando nuevas oportunidades para esta actividad tradicional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.