
Valladolid
El Palacio de Santa Cruz se despoja de los andamios once meses despuésValladolid
El Palacio de Santa Cruz se despoja de los andamios once meses despuésEl Palacio de Santa Cruz ha comenzado a desprenderse de los andamios que empezaron a tapar desde hace casi un año la que es la ... fachada del primer edificio renacentista de España. El montaje inició en noviembre de 2023 y en enero de 2024 la estructura metálica ya ocultaba la totalidad de la portada del monumento, que data del siglo XV. Desde entonces, un trampantojo ha ocultado a visitantes y vallisoletanos los detalles de la fachada y de la rehabilitación, hasta la semana pasada, cuando ha comenzado la retirada del andamio. De momento, desde el lateral derecho, en la zona ubicada en la calle Cardenal Mendoza.
Publicidad
El desmontaje ya permite comprobar el resultado de la restauración, que en este margen de la fachada se ha centrado en reparar las afecciones de humedades y en la eliminación de microbiología, algas, hongos y líquenes. En esta parte también se han realizado integraciones cromáticas en la piedra, así como se han consolidado las fábricas que presentaban disgregación y arenización en la piedra. Estas han sido las actuaciones más repetidas en toda la fachada. Cabe destacar que, como explicaba Eduardo González Fraile, arquitecto principal de la obra, este lado estaba más dañado debido a la contaminación atmosférica por el tráfico que circula por la calle desde hace décadas.
A pesar de la retirada del andamio, la intervención continuará en el cuerpo central de la fachada, donde los trabajos iniciaron más tarde, ya que se tuvo que esperar a la autorización de Patrimonio, explican desde la Universidad de Valladolid. La actuación en esta zona, la más delicada del conjunto, se afrontó en verano después de que se comprobara que estaba más deteriorada de lo previsto en un primer momento. «Una circunstancia que conllevará una intervención más minuciosa y exhaustiva», anticipaba en marzo el arquitecto responsable del proyecto, quien también destacó que las zonas superiores estaban en mejores condiciones de las que esperaban antes de acometer la restauración.
Y es en la zona central de la fachada, la más decorada y la que más detalles tiene, donde además se encuentra la parte más afectada por la humedad y el paso del tiempo, lo que ha obligado a una intervención más -aún- minuciosa. De esta manera, el andamio se retirará en los laterales con la actuación finalizada, cumpliendo con el plazo establecido, mientras que en la parte central se mantendrá algo más. En definitiva, se alarga la espera para volver a apreciar todo el conjunto al descubierto. Por el momento, la entrada principal al palacio y al claustro también permanece cerrada, con el acceso permitido desde uno de los laterales, desde la calle Padre Arregui.
Publicidad
La actuación inició con el desmontaje y la sustitución del pesebrón de plomo, que presentaba juntas cuarteadas con vegetación que impedían la función de desagüe. El primer paso fue desmontar y sustituir los canalones que originaban, en mayor medida, los deterioros que se observaban en la piedra de la fachada, como eran las humedades y los empapamientos. La portada también ha precisado de tratamientos de limpieza para eliminar los depósitos ajenos al soporte original, como la eliminación de los morteros de cemento o yeso aportados en reparaciones previas o la retirada de agentes que causan el biodeterioro en balaustradas, y en las cornisas.
Durante estos meses también se han restaurado los pináculos que adornaban la parte alta de la fachada, que habían perdido una parte importante de material, especialmente unas bolas decorativas que rodeaban las estructuras. La limpieza se ha realizado también con las técnicas más avanzadas de láser, que han ayudado a no dañar las piezas más afectadas por el paso del tiempo. Zonas que además fueron analizadas con técnicas no invasivas, con bombardeos de Rayos X para conocer el estado de la construcción, que también han permitido conocer el estado real de la piedra y las capas aplicadas en las restauraciones. La retirada del andamio supone también la del trampantojo de 1.730 metros cuadrados que tapaba la fachada y que tenía un fin didáctico, pues sobre la lona, donde se representaba la figura del palacio, también se concretaban las diferentes actuaciones puestas en marcha con colores y figuras.
Publicidad
El Palacio de Santa Cruz vivió su última restauración en la década de los noventa, cuando también estuvo oculta tras los andamios. Entonces, los trabajos iniciaron en el año 1996, momento en que se procedió a limpiar el cuerpo central de la fachada principal, se sanearon los cimientos y se repararon las cubiertas del palacio. Un año después, en 1997, se llevó a cabo otra restauración donde se realizó el saneamiento de la fachada norte y también se limpió y se restauró la oeste. Dicha intervención tuvo un presupuesto que ascendió hasta los 120 millones de pesetas -721.000 euros-, financiadas en su totalidad por la Universidad de Valladolid.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.