

Secciones
Servicios
Destacamos
Con el permiso del cardenal Mendoza… Los andamios ocultarán durante los próximos ocho meses la portada de la primera muestra arquitectónica de arte renacentista de ... España. El deterioro de la fachada con la existencia de «elementos inestables» en el frontis principal del Palacio de Santa Cruz así como «sus contrafuertes y desprendimientos en la cornisa y balaustrada» han obligado a la Universidad de Valladolid (UVa) -propietaria del edificio- a actuar de modo inmediato con el objetivo de salvaguardar el monumento que actualmente presenta un deterioro creciente más aún en plena temporada otoñal e invernal donde este tipo de fachadas de piedra caliza sufren mucho por agentes externos como las precipitaciones y los vientos como los que se están registrando desde hace días. La intervención obedece también a un criterio de prudencia y de salvaguarda de cualquier desprendimiento a la vía pública. Estos trabajos cuentan con un presupuesto de 800.000 euros.
El compromiso de la UVa con su patrimonio ha adelantado la restauración de la fachada principal del palacio de Santa Cruz pero también se extenderá al zaguán y al propio patio al haberse registrado en estos puntos humedades por capilaridad y ausencia de una adecuada ventilación debido a que se habían cegado en anteriores intervenciones las juntas que, incluso, deben servir para ventilar cámaras subterráneas del inmueble. Esta semana se ha iniciado la colocación del andamiaje comenzando por la zona de acceso al inmueble, que es rectorado de la Universidad de Valladolid, protegiendo de manera preliminar la seguridad peatonal en el paso por la puerta principal de un palacio que se estrenó en el año 1491 y cuya última gran rehabilitación fue en 1995.
La adversa meteorología de estas últimas semanas ha acelerado el comienzo del montaje de la estructura metálica que, junto a la malla de seguridad, ocultará durante los próximos meses una de las fachadas más emblemáticas que, como indica el propio informe de patologías del edificio, «manifiesta elementos inestables» como los citados de cornisa, contrafuertes o cornisa y balaustrada. Pero también otros que preocupan a los técnicos como «el deterioro de los elementos escultóricos de la portada». Es más, fuentes universitarias han aclarado que esta rehabilitación llegará más allá de la fachada principal y así proteger al máximo la piedra caliza de los sillares centenarios abarcando también un tramo de la fachada sur y norte.
Y para detener estas patologías se procederá a una minuciosa labor de cuidado, desecación, limpieza e incluso la reintegración y reposición de sillares de piedra natural, cosido con morteros y tratamiento final para consolidar la estructura y sellado preciso de juntas con el objeto de evitar entradas de agua que tanto degradan la fachada. También se procederá a la adhesión y cosido de fragmentos para evitar nuevos desprendimientos y pérdidas de material. Los trabajos que comenzarán de manera «prácticamente inmediata» se iniciarán por el desmontaje y sustitución de los canalones actuales de plomo que están cuarteados y con musgos impidiendo así su función normal de desagüe y, por tanto, originando en gran medida muchos de los males registrados en la piedra como humedades o empapamientos como consecuencia de una saturación de agua por mala circulación.
Noticia relacionada
Es más, tal es la problemática detectada que incluso durante la obra se realizará una recogida de agua pluvial provisional para evitar nuevas filtraciones, al tiempo que se chequeará el estado de humedad de la fábrica de la fachada mediante un mapa exhaustivo de humedades. Con este dictamen se establecerá la estrategia de desecación de los muros «suficientemente lenta y homogénea como para que no sufra alteraciones».
Los zócalos son otros de los elementos a revisar con especial precisión por lo que se procederá a chequear las galerías de ventilación existentes midiendo para ello la humedad del aire, la temperatura y el caudal de renovación. Unos trabajos que afectarán también directamente al propio zaguán dado que en esta localización se han cerrado años atrás las juntas de ventilación de las galerías con unas luminarias de la misma manera que en los propios bancos del claustro y deberán habilitarse de nuevo. Y, en pleno periodo de restauración llegará la próxima Semana Santa (en la última semana de marzo de 2024), pero que fuentes universitarias aclaran que las obras no impedirán la normal salida del crucificado de Gregorio Fernández, del Cristo de la Luz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.