Ha tenido que lidiar con muchos frentes, algunos de ellos abiertos todavía. La denuncia de Facua ante el Tribunal de la Competencia porque la Feria de Día fija un precio máximo por pincho, hoy por hoy zanjada; el convenio colectivo, que no se ha firmado; ... y la pandemia por coronavirus que ha cambiado todo. A pesar de ello, la presidenta de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid (Apehva), María José Hernández, hace un balance positivo de sus tres años en el cargo tras superar los números rojos que, dice, encontró a su llegada.
Publicidad
Más información
-¿Cree que puede caerle algún chaparrón más?
-Seguro, muchos. Aquí te dan por todos los lados, ya estoy acostumbrada. El primero llegó con la denuncia de Facua, pero el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León falló a favor de la Asociación de Hostelería porque es el Ayuntamiento el que establece los precios. Fue una satisfacción ganar el pleito, parecía misión imposible.
-¿Cuántos trabajadores han salido de los ERTE?
-Calculamos que el 80%.
-La pandemia ha cambiado todo y a todos. Los problemas para adaptarse durante los tres meses de cierre y las posteriores reaperturas han sido complicadas. ¿Puede hacer balance?
Publicidad
-El equipo de la Asociación de Hostelería no ha parado: mañana tarde y noche, sábados y domingos. Hemos tramitado los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), las prestaciones para los autónomos por el cese de actividad (de 660 a 800 euros dependiendo de la cotización), las subvenciones y las peticiones de terrazas. Hemos sido el apoyo moral de muchos hosteleros, que tenían los nervios a flor de piel y estaban muy angustiados durante el confinamiento. Por ejemplo, yo he recibido más de 40 llamadas diarias, y el resto del equipo, lo mismo. Nos hemos peleado en los despachos (en realidad en reuniones digitales). Me gustaría agradecer el apoyo de toda la oficina. A pesar de que con el cierre de los negocios retrasamos las cuotas, hemos superado los números rojos que había cuando llegué y hemos mantenido los cinco puestos de trabajo. Incluso se ha registrado un incremento de asociados del 30% respecto a hace tres años.
-¿Qué ha significado su incorporación a la ejecutiva de Hostelería España (mayo de 2019)?
-Creo que ha habido un antes y un después para la Asociación Provincial y que la ciudad ha ganado peso, no solo el sector. He participado en todas las reuniones con las organizaciones empresariales antes de los encuentros con la ministra de Turismo y la secretaria de Estado. Hemos tenido voz a la hora de negociar con el Gobierno y los sindicatos los ERTE y su prórroga hasta el 30 de septiembre. Ha sido muy duro y estresante con una media de seis reuniones diarias. Día a día teníamos que interpretar los BOE, muchos publicados a medianoche, para que los socios supieran qué había que hacer.
Publicidad
-¿Cuántos sellos de Hostelería Segura se han solicitado?
-Hasta 400 hosteleros lo están tramitando, entre socios y no socios. Ahora van a empezar los bares de copas. Por cierto, la Junta de Castilla y León nos va a apoyar con el sello Turismo de Confianza. Van a promocionar todos los establecimientos que tengan el sello Hostelería Segura.
-Han logrado que el Ayuntamiento responda a la petición de las nuevas terrazas y la ampliación de otras.
-A veces surgen conflictos de intereses con las instituciones a pesar de la estrecha colaboración, no son todos días de vino y rosas. Pero a mí me han elegido los hosteleros para defender sus intereses. En el caso de las ayudas municipales, han sido fruto de muchas reuniones y creo que el alcalde, Óscar Puente, ha sido sensible a las necesidades del sector. Lo primero que hizo fue la exención de la tasa de terrazas y la devolución del dinero a los que habían pagado. Esto ha sido un balón de oxígeno para el sector. El Ayuntamiento entiende que al hostelero hay que darle facilidades para facturar porque si no, cierra. La labor de la Concejalía de Movilidad Urbana ha sido fundamental.
Publicidad
Cerca de 14.000 trabajadores siguen pendientes de la firma del convenio colectivo. La presidenta de la Asociación de Hostelería, María José Hernández, piensa que «ahora más que nunca hace falta que se negocie un nuevo convenio que contemple la delicada situación que vive el sector por el coronavirus. Hay cinco categorías laborales y los sindicatos quieren suprimir tres de ellas, de manera que cobraría lo mismo un sumiller o un jefe de sala de un restaurante con estrella Michelin que el camarero de un bar. Para el empresario de ese bar modesto es imposible pagar lo mismo. Nosotros proponemos tres categorías; es lo que quiere el sector».
-Los bares de ocio nocturno no estaban satisfechos con los aforos y además se ha creado una nueva asociación (Más que Bares). ¿Cree que puede ocurrir como con los hoteles y que sigan su propio rumbo?
-La confederación regional consiguió convencer a la Junta para que los bares de copas puedan abrir con el 75% de aforo, incluso poner mesas en las pistas de baile de las discotecas para facturar (30% de aforo). Le explicamos a la directora general de Turismo, Estrella Torrecilla, que es mejor tener controlado el ocio nocturno que los botellones. Por otro lado, creo que todo el mundo tiene derecho a agruparse.
Publicidad
-¿Qué va a pasar con el concurso provincial de pinchos?
-Queremos celebrarlo a finales de septiembre, aunque pensamos que el jurado no podrá recorrer los bares. Mientras tanto, ya preparamos otras acciones, como la ruta del salmorejo y el Día de la Tapa para este mes.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.