Mónica Naranjo Redondo (Valladolid, 1976) es enfermera del Punto de Atención Continuada (PAC) Pilarica-Rondilla y, desde 2015, instructora de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) básica y DESA (Desfibrilador Externo Automático). «Doy cursos de formación tanto a sanitarios como a no sanitarios. Para los sanitarios, en realidad, ... es un reciclaje y para los no sanitarios es algo muy importante porque es algo que debería saber toda la población. Si lo piensas, casi por egoísmo propio. Si yo me paro me gustaría que alguien de la calle me reanimara en esos minutos cruciales. Es cierto que no todo el mundo, desgraciadamente, se salva; pero, por lo menos, hay que intentar todo lo que esté en nuestras manos para ello».
Publicidad
Noticias relacionadas
Sonia Quintana
Sonia Quintana
Sonia Quintana
-¿Por qué es tan importante saber hacer una RCP?
-Es muy importante que toda la población sepa hacer una RCP básica porque la mayoría de las paradas cardiorrespiratorias se producen tanto en domicilios como en vía pública como en sitios y espacios públicos. Tan solo un 9% se producen en un centro de salud o en un hospital; con lo cual el primer interviniente lo más seguro es que sea un viandante; por eso debería estar formada toda la población.
-¿Es sencillo aprender?
-Hay una cadena de supervivencia que se recoge en las normas del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar que cuenta con cuatro eslabones; los dos primeros deberían de saberlos toda la población: la identificación de la parada y llamar al 1-1-2 para pedir ayuda y, el segundo, empezar con las compresiones junto con las ventilaciones de rescate, hasta que llegue el servicio sanitario,
Publicidad
-¿Qué se pretende conseguir con una RCP?
-Lo que le pasa a nuestro cuerpo cuando nos paramos es que la sangre, digamos, se para. Es como un grifo cuando lo cerramos. Esa sangre tiene X minutos para dejar de estar oxigenada; por lo que es vital que en esos primeros minutos alguien se ponga a comprimir el tórax para mantener la sangre bombeando para que llegue al corazón y al cerebro y que se sufran las menos secuelas posibles.
-¿Te ha tocado practicar muchas?
-Gracias a Dios no es una actividad asistencial que se realice todos los días, ni en la calle ni nosotros; aunque sí existen unas 25.000 paradas cardiorrespiratorias al año en España, con lo cual es bastante importante que todo el mundo sepa realizarla.
Publicidad
-¿Tendríamos que saber todos hacer alguna cosa más al respecto?
-Para el día a día también se tendrían que tener nociones de la maniobra ovace, es decir, la maniobra que se realiza ante una obstrucción de las vías aéreas. Un atragantamiento es una situación de emergencia y en las emergencias el tiempo corre en nuestra contra; en todo lo que esté afectando a la vía aérea hay que correr.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.