Secciones
Servicios
Destacamos
El camino Real de Burgos era una de las vías principales de entrada y salida de la ciudad para buscar el puente de Cabezón de Pisuerga y la conexión con el norte de la Península, en la que Burgos y el paso fronterizo hacia Francia tuvieron un peso importantísimo en el devenir de la historia en muchos sentidos.
Real de Burgos es el resultado de trocear la larga calle que enfilaba desde la plazuela de la Cruz Verde hasta Santa Clara atravesando el Prado de la Magdalena. En 1863 el Ayuntamiento decidió dividir esta vía en cuatro nombres. Y es la que desde entonces se conoce como Real de Burgos (a continuación de Alamillos) la que nos aprestamos a recorrer.
Noticias relacionadas
Se trata de una calle un tanto atípica que se ha ido formando a base de variadas construcciones, casi todas de carácter institucional, religioso o nobiliario.
Sin duda, la Universidad es la que con mayor ahínco ha ido colonizando los antaño extensos territorios del Prado de la Magdalena. En la acera de la derecha, haciendo esquina con el paseo Prado de la Magdalena se levanta la Residencia Universitaria Alfonso VIII (un edificio polémico concebido en su día para gigantesca maternidad y hospital infantil, que tras años sin uso terminó por servir para alojar estudiantes), en cuyos bajos están el Centro Regional de Medicina Deportiva, y una reciente iniciativa de la Sanidad de Castilla y León que tiene el largo nombre de «Unidad de estrategias de afrontamiento activo para el dolor en Atención Primaria» que, resumidamente, es hacer terapias para el tratamiento del dolor crónico sin fármacos.
La que antes era Facultad de Ciencias, ahora es una de las sedes de la Escuelas de Ingenierías: EII Edificio Mergelina / IndUVA; a la que le sigue la Residencia Universitaria Santa Cruz, instalada desde 1981 en la que hasta entonces fue la Escuela de Enfermería.
Y en la acera de la izquierda, Real de Burgos comienza con la Facultad de Medicina y, en sus bajos, el Servicio de Patología Forense, del Ministerio de Justicia, y donde ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) tiene su semillero. La Diputación Provincial tiene en esta calle una de sus entradas a sus instalaciones, antaño Hospital Provincial, que terminó de construirse en 1889 y tiene la firma del arquitecto Teodosio Torres.
Continúa la calle, frente al Colegio Mayor Santa Cruz, con el edificio del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) que hace pared con el Hospital Clínico Universitario. Y si hasta aquí Real de Burgos ofrece estos edificios y servicios más o menos contemporáneos, la calle continúa formando una especie de placetilla. Y, efectivamente este espacio ajardinado antes se llamó plaza de San Pedro (por la iglesia) y Plaza de Chancillería (por su proximidad a aquella importante institución, hoy dedicada a archivo).
En este espacio destacan importantes edificios históricos y nobiliarios, comenzando con la iglesia de San Pedro Apóstol. Tiene su origen en una antigua ermita medieval allende las murallas de la villa. Guarda una de esas curiosidades que suelen pasar desapercibidas: en el zaguán de la iglesia, nada más traspasar la puerta de acceso, «pisaremos» sin querer la tumba del general Malher, oficial francés que murió accidentalmente atravesado por la baqueta de uno de sus soldados en unas maniobras en los altos de San Isidro en marzo de 1808.
La iglesia ha conocido numerosas reformas e intervenciones arquitectónicas, la última más importante fue en 1950: se desmontó la humilde torre que tenía y se sustituyó por dos espadañas.
El templo forma parte de la memoria popular de Valladolid, pues era el lugar en el que se despedía a los difuntos, pues desde este punto, ya solo los más allegados acompañaban al difunto hasta el Cementerio.
En este templo, en tiempos de la Inquisición, se celebraban los llamados «autillos», es decir, juicios menores a encausados por el Santo Oficio.
No en vano, justo enfrente, donde ahora se erige el colegio Macías Picavea, construido en 1929 bajo la dirección del arquitecto municipal Juan Agapito y Revilla, estuvo el último reducto de la Inquisición, un gran edificio que terminó consumido por las llamas durante tres días del mes de diciembre de 1809, mientras estaba ocupado por tropas napoleónicas.
Frente a la iglesia hay dos antiguos palacios del siglo XVI que ahora los ocupa la Casa del Estudiante: uno de ellos, por cuya puerta se accede a las dependencias universitarias pertenecía a los marqueses de Nueva Sevilla, y el otro, al marquesado de Camarasa.
En ellos estuvo la Casa de Beneficencia hasta que en 1979 se trasladó al camino del Cementerio. La Beneficencia fue fundada en 1818 por impulso de Carlos O´Donnell Anhetan, cuya relación con Valladolid viene entre otras cosas, de haber sido presidente de la Real Chancillería y de las Juntas de Policía y Sanidad.
Ambos edificios pasaron a la Universidad de Valladolid y a finales de los 80 se rehabilitaron por completo, entrando en funcionamiento como Casa del Estudiante en 1990. En el transcurso de la rehabilitación se hizo una excavación arqueológica que sacó a la luz una «maqbara», es decir un cementerio musulmán: un panel en el interior del edificio (es accesible al público), explica detalladamente este enterramiento.
La calle, en su tramo final, y más alterado respecto a su trazado y antiguas construcciones, nos ofrece un curioso edificio en el que está la escuela infantil del Colegio Amor de Dios. Se trata de una construcción afrancesada del siglo XIX que hace esquina con calle Chancillería. Fue mandado construir para vivienda propia y talleres por un importante marmolista que firma algunos de los más interesantes panteones del cementerio del Carmen: Cazenave.
A partir de aquí, Real de Burgos termina desembocando en Santa Clara, antaño un núcleo de casas de sillería construidas hacia el siglo XVI y XVII (seguramente ocupadas por funcionarios de la Chancillería), que terminaron convertidas en viviendas de vecindad de familias humildes.
En la siguiente entrega de Callejeando, Jesús Anta relatará la historia de la Plaza de San Juan, cuyo nombre procede de la ermita de San Juan que ya existía en el siglo XII y que estaba bajo la protección de la Orden del Temple.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.