fOTOGRAFÍAS Y VÍDEO DE RODRIGO JIMÉNEZ
Valladolid, piedra sobre piedra

La prisión donde pernoctó Luis Candelas en Valladolid

El 18 de julio de 1837 el célebre bandolero fue apresado en Alcazarén. Aquella noche la pasó en la 'Cárcel Vieja', antes de ser trasladado a Madrid

Sonia Quintana

Valladolid

Martes, 1 de febrero 2022, 00:05

«Debajo de la capa de Luis Candelas, mi corazón amante vuela que vuela. Madrid te está buscando para prenderte, y yo te busco solo para quererte (...) Que estoy en vela, que estoy en vela, para ver si me roba, ¡ay!, mi Luis Candelas». Esta ... copla, escrita por el sevillano Rafael de León, letrista de algunas de las más célebres canciones populares españolas del siglo XX, se hizo eco de la fama de mujeriego de este Robin Hood madrileño, que acabó dando con sus huesos hace 185 años en la cárcel de la Real Chancillería de Valladolid. En su camino de regreso desde Gijón, donde había llegado con su novia Clara María con la idea de huir a Inglaterra desde el puerto asturiano -a última hora ésta cambió de idea-, la pareja, que estaba en busca y captura tras haber asaltado el conocido bandolero y sus compinches la casa de la francesa Vicenta Mormin, modista de la Reina María Cristina, llegó a Alcazarén. Allí, pese a que Luis Candelas trató de ocultar su identidad valiéndose de un pasaporte a nombre del comerciante Luis Cañido, fue detenido; y acabó pasando la noche en la 'Cárcel Vieja' de la capital vallisoletana, antes de ser trasladado a Madrid.

Publicidad

Edificio de la 'Cárcel Vieja', hoy Biblioteca Reina Sofía. rODRIGO JIMÉNEZ

Hoy sede de la Biblioteca universitaria Reina Sofía, fue espacio de confinamiento, reclusión y castigo desde finales del siglo XVII hasta 1935, cuando se abandonó este antiguo caserón y se inauguró la Prisión Provincial o 'Cárcel Nueva', en la calle Amor de Dios, hoy el Centro Cívico Esgueva. Obra del arquitecto Nicolás Bueno, fue construido sobre los terrenos de las antiguas casas que funcionaban como cárcel entre 1675 y 1679. De estilo clasicista -de ascendencia herreriana-, traza cuadrada y dos torreones en las esquinas que dan a la calle de la Chancillería, todo el edificio es de sillería de piedra. De carácter austero, sobre la puerta y la ventana central, enmarcadas en una moldura barroca, puede verse entre dos pilastras el escudo real, bajo el frontón curvo rematado con tres pirámides serlianas, tal y como recoge el arquitecto Daniel Villalobos en la 'Guía de Arquitectura de Valladolid'. Entre este edificio y el del Archivo de la Real Chancillería, aún se conserva parte de la base de piedra de la primera muralla de Valladolid.

Una cárcel solo para mujeres

Durante la Guerra Civil el edificio, ya decrépito, volvió a llenarse de presos, hasta el punto de sobrepasar su capacidad y tener que ocupar como 'celdas' escaleras y rellanos, según cuentan las crónicas de la época. Tras la sublevación militar contra el Gobierno de la Segunda República en julio de 1936, en este edificio se encerraban tanto a hombres como a mujeres. En septiembre de aquel año, con todos los lugares de reclusión repletos, las nuevas autoridades reorganizaron las prisiones y, en Valladolid, agruparon a todas las mujeres en la 'Cárcel Vieja', que pasó a ser conocida como la Galera de Mujeres. Los hombres fueron trasladados a las Cocheras de Tranvías y la 'Cárcel Nueva' pasó a utilizarse únicamente para los presos en espera de juicio o condenados a muerte.

La Universidad de Valladolid compró el edificio en 1965 y modificó su uso, inaugurando la biblioteca universitaria que hoy alberga en 1988.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad