![La desconocida Casa de Las Donas de Valladolid](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/01/03/donas-kZwE-U230443027772xIH-758x531@El%20Norte.jpeg)
![La desconocida Casa de Las Donas de Valladolid](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/01/03/donas-kZwE-U230443027772xIH-758x531@El%20Norte.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Construido en el siglo XVI, dentro del desaparecido Monasterio de San Quirce y Santa Julita, el edificio de Las Donas, ubicado en la plaza de la Trinidad, albergó durante la estancia de la Corte de Felipe III en Valladolid -entre el 11 de enero de ... 1601 y el 4 de marzo de 1606- a las mujeres que asistían a la reina Margarita de Austria.
Cercano al Palacio Real, la monarca acudía con frecuencia hasta este lugar para conversar con las religiosas de la regla cisterciense de San Bernardo. Lo hacía a través del llamado 'pasadizo de Su Majestad', que comunicaba el palacio, hoy sede de la Cuarta Subinspección General del Ejército de Tierra, dependiente del Ministerio de Defensa, con la iglesia del convento, abandonado en 2016. Muy cerca de él se encuentra también el Palacio de los Condes de Benavente, residencia de la familia real a su llegada a Valladolid en 1601 y casa natal de la madre del Rey Sol, hoy Biblioteca de Castilla y León.
Noticias relacionadas
Sonia Quintana
Sonia Quintana
Sonia Quintana
Aunque sin mención en el catálogo de bienes protegidos de la ciudad, este casi desconocido inmueble vallisoletano se ha rehabilitado a petición de Patrimonio por su valor histórico y ha quedado incluido dentro del complejo residencial para personas mayores recientemente inaugurado en la Plaza de la Trinidad, edificado sobre el solar que dejó el derribo del antiguo edificio de ladrillo del Convento de San Quirce y Santa Julita, que permitió localizar restos del convento original durante su construcción. La Casa de Las Donas, adosada al edificio de nueva construcción, se ha integrado en el conjunto (con algunos apartamentos en su interior), conservando su arcada interior y su fachada con vistas al jardín interior.
Este inmueble, utilizado durante siglos como alojamiento para señoras nobles o adineradas, sobrevivió, junto al coro y la iglesia, a la reedificación llevada a cabo en los años sesenta del hoy desaparecido monasterio vallisoletano. El 4 de febrero de 1636 Valladolid sufrió su mayor inundación tras los desbordamientos del Pisuerga y la Esgueva, que anegaron la ciudad y causaron 150 muertes y 800 casas tuvieron que ser declaradas en ruina.
El Convento de San Quirce y Santa Julita, realizado según planos de Francisco de Praves, quedó en muy malas condiciones. En 1743 se realizaron obras de importancia en la casa y así sobrevivió hasta el siglo XX, cuando su mal estado obligó a reedificarlo. Las nuevas dependencias se inauguraron en 1967. El edificio de Las Donas, del siglo XVI, la iglesia y el coro, de 1744, han sido las únicas estancias que se salvaron de la piqueta cuando se derribó el inmueble principal en el siglo XXI para levantar un edificio de apartamentos tutelados para la tercera edad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.