El Cronista | Callejeando por Valladolid
La calle Fray Luis de León: un nombre que nació por errorSecciones
Servicios
Destacamos
El Cronista | Callejeando por Valladolid
La calle Fray Luis de León: un nombre que nació por errorDe la calle Regalado parte la de Fray Luis de León, nombre contemporáneo de la que más o menos era conocida como de Pedro Barruecos (o Barrueco, o Berrueco), famosa no por el nombre de su personaje, sino por que en ella estuvo durante un tiempo la cárcel de la Inquisición. No se sabe quien fue exactamente Pedro Barruecos, aunque sí está documentado que era una persona que tuvo casas en esta calle. Hoy, la calle Pedro Barruecos ha quedado reducida a un corto tramo, que prolonga de la de Fray Luis de León hasta las inmediaciones de la plaza de Santa Cruz.
En 1842 la calle recibió el nombre de Obispo (seguramente porque en ella tuvo sus casas el obispo de Palencia Fray Alonso de Burgos), hasta que en el siglo XX recibió el nombre actual por creerse, erróneamente, que en aquella cárcel de la Inquisición estuvo preso el agustino catedrático de la Universidad de Salamanca y escritor. Sin embargo, los años de existencia de este presidio y los de prisión del clérigo no coinciden.
La calle Fray Luis de León es casi un compendio de historia de Valladolid, y nada más asomarnos a ella se ve una perspectiva en la que se intuye que buena parte de los edificios tienen algún valor.
El historiador y catedrático de Historia del Arte, que fue director del Museo Nacional de Escultura, Jesús Urrea, cita en esta calle, con la prolongación de Pedro Barruecos, la existencia de hasta veintitrés edificios palaciegos más tres religiosos y la hospedería de la Cartuja de Aniago. Esto nos indica el valor histórico que tuvo la calle. Y más si a ello añadimos los personajes que en ella habitaron y los hechos que en ella acontecieron.
Si consultamos el patrimonio arquitectónico de la ciudad se confirma que, efectivamente, una veintena de sus edificios (unos cuantos del siglo XIX) están catalogados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con la finalidad de que se conserven, al menos, sus fachadas. Otros, como el palacio de Castromonte, que ocupa el número 22 de la calle, y los números 13 y 15 (palacios del siglo XVI) requieren una conservación más integral que incluye no solo su fachada sino elementos interiores.
Comienza la calle, ni más ni menos, que con un acceso al Pasaje Gutiérrez (1885-1886), uno de los lugares más visitados y característicos de Valladolid, que tiene la firma del arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina.
Casi a continuación está el colegio Rafaela María, en su día regentado por la Esclavas del Sagrado Corazón, cuya iglesia y colegio Mayor están en la cercana plaza del Salvador, aunque la congregación cerró la iglesia en el año 2021 y traspasó el colegio mayor a una empresa privada.
Noticias Relacionadas
Sale a la derecha de Fray Luis de León la calle de la Galera, llamada así por haber estado en ella la cárcel de mujeres hasta finales del siglo XVIII. Y en la acera de los impares, frente a Galera, se levanta un edificio que el Plan General ha decidido poner en valor por tratarse de uno de los primeros edificios de Valladolid que siguió los principios arquitectónicos del Movimiento Moderno: es de 1942, según los planos del arquitecto vallisoletano Julio González Martín. Pertenece al Ministerio de Defensa y ocupa el solar en el que antes de la Guerra Civil estuvo la Casa del Pueblo. El edificio está destacado por la entidad internacional DoCoMoMo, que da a conocer y valorar la arquitectura contemporánea.
Cruzada la calle López Gómez continúa Fray Luis de León con el palacio del licenciado Hernando Villagómez (número 13), que fue ocupado en 1922 por las religiosas jesuitinas para convertirlo en colegio. Se trata de un edificio del XVI. En la actualidad alberga el 'Centro de Vida Activa' de iniciativa municipal con variadísimas actividades (artes escénicas, musicales, informática…) dirigidas a las personas mayores.
Contiguo a él está la casa nobiliaria, también del XVI, que perteneció al Doctor Escudero y que formó parte del colegio de las Jesuitinas. Este edificio conserva muy pocos elementos originales.
Y frente a ellas está el lateral de colegio La Salle (San Juan Bautista de La Salle) , llamado inicialmente Colegio Hispano. Fundado en 1939, el edificio actual fue diseñado en 1954 por el arquitecto Pedro de Ispizúa, el mismo que firma la iglesia de La Paz de la plaza de España. En el bajo del colegio estuvo la editorial Bruño, perteneciente a los Hermanos de La Salle (Escuelas Cristianas). La editorial fue fundada en Francia en 1895 y la de Valladolid echó el cierre en 2018, tras 78 años de servicio.
Al final de la calle está el ya citado Palacio de Castromonte, también conocido como Colegio de las Filipenses, porque antes fue ocupado por la congregación de Filipenses Misioneras de Enseñanza, que tiene su sede justo a la vuelta, en la calle Alonso Pesquera.
El palacio actual responde a una construcción de hacia 1860 mandada hacer por la familia Pimentel sobre el solar propiedad del marqués de Castromonte (levantado a mediados del XV), del que se conservan la bodega y algunos capiteles góticos.
En la calle, o en sus esquinas, hay cuatro librerías, de las que podemos destacar Maxtor, por dedicarse a la edición de facsímiles y por su antigüedad: se estableció en la calle en 1989, aunque su fundación se remonta a 1979; y la tienda Videosón, «un comercio de toda la vida», dedicado al mundo de la música.
Se cruza Fray Luis de León con la brevísima calle Francisco Javier Martín, donde está el monolito que recuerda a Segundo Montes Mozo y a Ignacio Martín-Baró, los sacerdotes jesuitas vallisoletanos asesinados en El Salvador en 1989 por fuerzas militares; y casi enfrente, en la otra acera, un Arlequín, del escultor Membiela, el pie de uno de los murales que, por iniciativa del Ayuntamiento de Valladolid, embellecen paredes y medianeras: lleva la firma de Dyca, nombre artístico de una joven murciana reconocida ilustradora, profesora de dibujo y muralista.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.