Secciones
Servicios
Destacamos
El periódico de un 16 de agosto, de un año cualquiera antes de la covid, estaría llenito de encierros, procesiones, con fotos varias de peñistas y sus camisetas de color, con un programa festivo que anunciaba capeas, verbenas, charangas, un chúndara esta tarde en ... Peñafiel, un toro del alba en Tudela. Hasta allí, hasta los municipios en fiestas, se habrían desplazado miles de vallisoletanos y turistas. Otros habrían optado por la playa. O por los pueblos de la familia y los abuelos.
En un año normal, antes de la pandemia, el 52% de los vallisoletanos solían pasar el 15 de agosto fuera de su domicilio habitual. En 2020, ya con el virus entre nosotros, este porcentaje se redujo al 44,6%. Hubo menos personas que salieron de vacaciones. Y, por lo tanto, muchas más que prefirieron quedarse en casa para esquivar mejor a la covid.
Son los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha rastreado la geolocalización de teléfonos móviles (la información, por la protección de datos, se desvincula de perfiles personales e identidades concretas) para estudiar la movilidad de los españoles, tanto de forma habitual, como en fechas concretas. Y una de ellas es el 15 de agosto. En 2019, de los 519.546 empadronados en la provincia, 252.782 (el 48%) durmieron en su lugar de residencia. El resto, pasaron el 15 de agosto fuera casa. En 2020, fueron 255.256 quienes permanecieron en su misma área de residencia (el 49%), pero el porcentaje sube hasta el 56,4% si nos fijamos específicamente en la capital y las cabeceras de comarca.
Un vistazo a los datos ofrecidos por el INE permite trazar algunos cambios detectados en los hábitos de los vallisoletanos. El primero es el impacto que en la movilidad tuvo la suspensión de las fiestas del año pasado. Sin encierros ni jarana, los municipios que se encomiendan a la Virgen y San Roque vieron cómo ese día recibieron menos visitantes.
Noticia Relacionada
Laura Negro
En 2019, Peñafiel duplicó su población ese 15 de agosto, con el 94,96% más. En 2020, ya en pandemia, el incremento fue del 38,85%. En Tudela de Duero, lo habitual es que esa jornada haya el 49,47% más de personas por sus calles.El año pasado, incluso, hubo menos gente de lo que dice su padrón (-1,38%). En Rueda se pasó de un incremento de población del 34,9% al 20,35%. Y en Quintanilla de Onésimo y su entorno, se pasó de un exceso de población del 119,26% en 2019 al incremento del 69,19% en 2020.
Este fue el primer gran impacto de la covid en la movilidad del pasado verano: menos desplazamientos a unos pueblos sin fiestas. La estadística experimental del INE también detectó un retroceso en los viajes a la playa. Este indicador no es tan concluyente, puesto que las cifras generales solo se ofrecen cuando hay más de 15 personas de una misma zona que se han desplazado a un destino turístico concreto. Por ejemplo, si hay veinte vecinos de Pajarillos que ese 15 de agosto han pernoctado en Benidorm, existen datos. Pero no los hay si son 14 residentes. Esto afecta al cómputo final.
Pero los resultados disponibles sí que pueden arrojar luz sobre las tendencias. Por ejemplo, el Cantábrico sigue a la cabeza, pero se detectaron descensos en Noja (224 vallisoletanos localizados menos), Lloredo (209 menos) o Santander (81 menos). Por contra, hubo un incremento en San Vicente de la Barquera. También cayeron las cifras en otros destinos habituales como Sanxenxo (107 menos), Benidorm (-146) o Torrevieja (-70)o Gandía (-9).
Noticia Relacionada
Laura Negro
Esta tendencia puede refrendarse si nos fijamos en los datos definitivos sobre movimientos de viajeros en España en agosto de 2020, que bajaron el 54,77% con respecto al mismo mes del año anterior. En agosto de 2019, España movilizó 13.028.096 viajeros hospedados en hoteles y hostales (aquí no se incluyen campings, casas de familiares o segundas residencias). En agosto de 2020 fueron 5.892.395. Se resintieron especialmente las islas (Baleares cayó el 74,54%;Canarias, el 61,91%) y precisamente el norte fue el menos castigado (un descenso del 12,44% en Cantabria y del -18,44%en Asturias).
Por lo tanto, menos desplazamientos a los pueblos en fiestas, una caída de los viajes a la playa y una movilidad ligeramente por debajo de lo habitual. Pero, sin embargo, el virus no fue impedimento para otro tipo de trayectos. Valladolid fue la octava provincia donde más gente durmió fuera de su residencia habitual el pasado 15 de agosto.
Por delante están provincias como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Vizcaya o Álava (además de Ceuta y Melilla). Así, los territorios polo de atracción demográfica y laboral son los que más se vacían en verano, con miles de personas que vuelven durante los vacaciones a sus lugares de origen. Es así como se explica la enorme movilidad que los móviles detectan desde Valladolid hacia pueblos de Palencia o Zamora... o desde la capital hacia municipios del entorno.
Noticia Relacionada
Laura Negro
La Rondilla vio cómo el 15 de agosto de 2020 había en el barrio una variación de población de -43,01%. El descenso en Delicias fue del 41,48%. En Parquesol, del 51,65%. Y este retroceso también se vivió en municipios del alfoz, como Arroyo (-30.93%), La Cistérniga (-37,41%) o Laguna (-39,77%). Sin embargo, las cabeceras de comarca se convirtieron en puntos de atracción. La población creció el 39,73%en Traspinedo y sus municipios del entorno, subió el 43,01%en Campaspero, el 28,53%en Tordesillas o el 46,03% en Villalón de Campos.
Si la mirada se dirige a otras localidades de Castilla y León, las que reciben más vallisoletanos son Villalpando (Zamora), Olombrada y Cuéllar (Zamora)o Dueñas y Villarramiel (Palencia). También en estos casos hubo el efecto covid, con menos vallisoletanos desplazados que otros años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.