Borrar
Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
José Cascallana (Telefónica Tech), Ángel Ortiz (CISCO) y Félix Barrio (Incibe) durante el coloquio posterior a sus ponencias.

Ver fotos

José Cascallana (Telefónica Tech), Ángel Ortiz (CISCO) y Félix Barrio (Incibe) durante el coloquio posterior a sus ponencias. Jesús Luque
Congreso R-evolución 2021

La pandemia ha hecho crecer la importancia de la ciberseguridad

'La empresa conectada ¿y su ciberseguridad?' ·

Las amenazas que sufren los sistemas empresariales se han incrementado exponencialmente en los últimos años a medida que ha aumentado la conectividad

Eduardo Mongil

Valladolid

Jueves, 2 de diciembre 2021, 20:31

La digitalización de los procesos empresariales, laborales y productivos es un objetivo a alcanzar, que no admite casi debate por parte de ninguno de los estamentos de la sociedad. Hay consenso respecto a que es preciso apoyarla y a que se lleve a cabo de la mejor manera posible, pero tiene una importante contraparte. La ponencia 'La empresa conectada ¿y su ciberseguridad?' ha sido la segunda parada del Congreso R-evolución, organizado por El Norte de Castilla en la sala Concha Velasco del LAVA vallisoletano, y ha contado con la presencia de tres de los expertos más importantes de España en el sector.

José Antonio Cascallana, director del Centro de Ciberseguridad Industrial de Telefónica Tech; Félix Barrio, Subdirector de Ciberseguridad para la Sociedad del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), y Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad de CISCO España, han efectuado una precisa radiografía de las ventajas y los peligros que supone el incesante traslado de dinámicas de trabajo al entorno de las nuevas tecnologías. Y han coincidido en varios de los puntos fundamentales del análisis, en particular, en el hecho de que el aumento de tráfico en los entornos digitales produce mayores oportunidades para que los ciberdelincuentes aprovechen la falta de pericia o de experiencia de muchas de las personas y organismos que se introducen en las nuevas tecnologías.

En una mesa redonda que ha tenido lugar después de sus ponencias, se han puesto sobre la mesa asuntos como el de la influencia directa que ha tenido la pandemia de la covid-19 en todo este proceso.

Caldo de cultivo

Según José Antonio Cascallana, se ha creado un «caldo de cultivo para los delincuentes», que tratan de utilizar en su beneficio. «Irte a trabajar a casa sin los medios necesarios, en muchos casos con tu propio equipo, sin la seguridad, compartiéndolo con otras personas de la casa, era un riesgo enorme, pero era muy complicado hacerlo perfecto con los recursos limitados con los que se contaban», ha opinado.

«El 60% de las pymes que sufren un ciberataque desaparecen porque no son capaces de sobrevivir»

José Cascallana

Esa misma línea la ha defendido Félix Barrio: «Tenemos más gente conectándose que nunca, y muchas de esas personas era la primera vez que consumían contenidos digitales de forma masiva. No ha llegado la capacitación en seguridad a la misma velocidad, aún hay gente que no es consciente del peligro real que existe».

Para Ángel Ortiz dicho desajuste era inevitable debido a las prioridades que surgieron en el momento en el que se decretó el confinamiento estricto de marzo de 2020. «Lo primero era lograr asegurar la conectividad y que la gente pudiese trabajar de forma remota, lo demás era secundario, pero yo que creo que luego sí que se ha realizado una concienciación mayor en seguridad», ha apuntado, a la vez que ha puesto el ejemplo de la Administración pública como uno de los entes que «vio la flexibilidad y el beneficio que suponía digitalizar trámites y procesos, ya que antes era muy reacia».

La situación actual de España en el ámbito de la ciberseguridad también ha sido punto de discusión. Y aquí, como antes, los ponentes también perciben dos velocidades: la de las grandes empresas y la de las pymes. En palabras de Barrio, se avanza «lo más rápido que podemos en todos los sentidos. Por ejemplo, 2020 fue el año que más páginas web de comercio falso bloqueamos y la Unión Europea y España hacen un gran esfuerzo con incrementos de la inversión en ciberseguridad, pero ahora hay que ayudar al sector privado».

«2020 fue el año que más páginas web de comercio falso bloqueamos»

Félix Barrio

Ángel Ortiz ha argumentado que la grande y mediana empresa tiene una visión de la ciberseguridad más acertada, mientras que José Cascallana ha indicado que una micropyme tiene unas necesidades diferentes y muy específicas, a lo que ha añadido un duro dato: «El 60% de las pymes que sufren un ciberataque desaparecen porque no son capaces de sobrevivir».

Costes

En este contexto ha surgido la duda de si es muy costoso económicamente para una empresa pequeña un sistema fiable y eficiente de ciberseguridad. Félix Barrio ha recordado que «hay incluso antivirus gratuitos que funcionan bien, pero es conveniente invertir en servicios profesionales, para proteger el terminal de trabajo», y José Cascallana ha vuelto a incidir en que «lo recomendable primero es hacer un análisis de riesgos para identificar las necesidades de la empresa» para luego tomar la mejor decisión.

En relación a esto, Ángel Ortiz ha indicado que, desde su punto de vista, la mejor opción para las pymes es contratar servicios de ciberseguridad externos, ya que «ofrecen múltiples soluciones y estas empresas tienen más dificultad para justificar un recurso personal en plantilla solo para ciberseguridad». José Cascallana ha apostillado en la misma dirección, y ha comentado que «dado el volumen de pymes que existe en España sería imposible tener a un experto en la materia», a la vez que ha recomendado el trabajo de Incibe como referencia, en lo relacionado a la concienciación y a la posibilidad de ofrecer pequeñas herramientas formativas a las empresas que se adentran en el mundo de la ciberseguridad.

«La diversidad es un valor a la hora de trabajar en ciberseguridad: los ciberdelincuentes también son muy diversos»

Ángel Ortiz

Y respecto al futuro de ese mundo, los tres ponentes han mostrado su preocupación, especialmente a la hora de encontrar profesionales cualificados: «En Castilla y León es muy difícil, no podemos escalar más porque nos cuesta encontrar trabajadores para nuestro centro de León. Es necesaria una estrategia a 2-3 años, como se ve por ejemplo en las FP duales o los posgrados», ha señalado José Cascallana, diagnóstico que ha compartido Ángel Ortiz: «Es tremendamente difícil encontrar esos perfiles, sí, y eso que es un buen momento para dedicarse a ello».

La oportunidad laboral en este campo es amplia para diferentes profesiones, según han asegurado los ponentes: «La diversidad es un valor a la hora de trabajar en ciberseguridad, porque los ciberdelincuentes también son muy diversos», ha reseñado Ortiz, y Cascallana ha añadido que «no son únicamente necesarios los ingenieros, hay abogados especializados, estadísticos… cabemos todos».

Aun así, existe otra circunstancia negativa que acentúa este problema, que es la brecha de género, especialmente elevada en este campo profesional: «Solo un 9% de mujeres trabaja en nuestro sector, hay una carencia enorme en este sector», ha concluido Félix Barrio.

José Cascallana.

José Cascallana: «Internet es el salvaje oeste 2.0»

El Centro de Ciberseguridad Industrial de Telefónica Tech se creó en León en octubre de 2019. En dicho centro trabajan cerca de 30 profesionales aunque en opinión de su director, José Antonio Cascallana, lo ideal sería que trabajasen muchos más ya que, en el contexto actual, las amenazas que gestiona una empresa dedicada a la ciberseguridad aumentan cada día más. El paradigma digital ha cambiado, y Cascallana utilizó un símil futbolístico para explicarlo: «Un ciberdelincuente sería como un delantero y el portero sería la empresa que pretende defenderse del ataque. Antes la portería no era tan grande, y no había demasiados delanteros, pero ahora están disparando por todos lados y a todas horas, por lo que las posibilidades de que te metan un gol son muy elevadas».

El teletrabajo obligado por la covid-19 ha aumentado el tamaño de esas porterías, según Cascallana, lo que ha provocado que el entorno digital sea una suerte de «salvaje oeste 2.0», en palabras del experto. «En las películas suelen ganar los buenos, pero está por ver en este mundo lo que pasa, este contexto ha venido para quedarse», indicó. Esa presunción de la existencia perenne de amenazas en la Red es debida a que la vulnerabilidad es muy alta y los ciberataques son un negocio muy lucrativo ya que, según un dato aportado por Cascallana, producen un coste económico de 5 billones de euros al año, «lo que representaría el PIB de un país como Japón».

Félix Barrio.

Félix Barrio: «Hay que mantener la confianza en los entornos digitales»

Con la pandemia, muchos trámites han pasado de manera repentina a tener que hacerse a través de la Red, y eso ha pillado con el pie cambiado a muchos usuarios. Y en tiempos turbulentos surgen oportunidades para mucha gente, ciberdelincuentes incluidos. Según indicó Félix Barrio, subdirector de Ciberseguridad para la Sociedad del Incibe, en el año 2020 su organismo tuvo que hacer frente a nada menos que 130.000 incidentes de ciberseguridad, y se espera que el número se duplique en 2021. Los ataques de 'flubot' han tomado mucho protagonismo últimamente. Estos se caracterizan por tratar de engañar a una persona a través de su móvil, mediante el envío de un enlace de seguimiento de un supuesto envío que debería haber llegado a casa, para acceder al dispositivo y poder observar todos sus movimientos. «Suelen ser grupos criminales, no son personas aisladas», comentó Barrio, que aseguró que en Valladolid se llegan a gestionar, por parte del Incibe, unos 190 incidentes de seguridad simultáneos.

«La obsolescencia de equipos en muchas empresas puede ser la puerta de entrada para que un ciberatacante entre en la red. Hay que concienciar del problema y mantener la confianza de que la tecnología no va a producir un perjuicio innecesario», subrayó Barrio. El cambio de modelo, con una presencia de sistemas vulnerables, provoca que muchos colectivos necesiten ayuda, por lo que, según Barrio, es imprescindible un servicio público gratuito, como el que ofrece el instituto.

Ángel Ortiz.

Ángel Ortiz: «No se necesita más ciberseguridad, se necesita mejor ciberseguridad»

Las soluciones enfocadas en la ciberseguridad son numerosísimas, pero este hecho, aunque parezca algo positivo, esconde sus inconvenientes. O eso es lo que cree Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad de CISCO España. Según él, no hay un problema de oferta en ciberseguridad, ya que hay muchísimas soluciones: «No es necesaria más seguridad, sino una mejor ciberseguridad». Desde el punto de vista de este experto, la ciberseguridad debería tener tres premisas que no se siempre se cumplen: simpleza, inteligencia y ubicuidad.

«Las plataformas deberían ser más simples, abiertas e integradas; inteligentes, que ofrezcan una automatización de datos eficiente, y ubicuas, que se pudiese acceder a la herramienta desde diferentes dispositivos y desde cualquier lugar», comentó Ortiz.

CISCO gestiona alrededor de 20.000 ataques al día y Ortiz cree que la filosofía 'zero trust' es la más adecuada para la coyuntura del momento. Esta estrategia se basa en exigentes procesos de verificación de identidad para acceder a los sistemas. Según Ortiz, es necesario que los dispositivos de ciberseguridad tengan formas amigables y se adapten a diferentes problemas. «En muchos casos, ofrecer diferentes soluciones aumenta la complejidad, eso juega en contra de la postura de seguridad de las empresas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La pandemia ha hecho crecer la importancia de la ciberseguridad