Los editores, los escritores y los libreros del siglo XVI y XVII se vieron obligados a arriesgar sus vidas para divulgar la cultura, sobre todo teniendo en cuenta la presión a la que estaban sometidos por parte de la Inquisición.
Publicidad
En un primer momento, la ... censura de los inquisidores llevó a los libreros a deshacerse de los ejemplares más especiales y selectos de su biblioteca personal y profesional. Las razones de esta prohibición y persecución nos las trasmite Sebastián, el dueño de la imprenta en la que se produjo la primera recopilación del 'Índice de los Libros Prohibidos' en 1560 de la mano de la Inquisición. Estas eran sus razones:
«Los libros de romance y Horas sobre dichas se prohíben porque algunos de ellos no conuiene que ande en romance: otros porque contienen cosas vanas y curiosas y aprócrifas y supersticiosas y otros porque tienen errores y herjías
Y porque hay algunos pedazos de evangelios y epistomas de san Pablo y otros lugares del testamento nuevo en vulgar castellano impresos en mano, de que sehan seguido algunos inconvenientes.
Madamos que tales libros y tractados se exhiban y se entreguen al Santo Oficio, agora tongan nombre de autor o no, hasta que otra cosa se determine, en el consejo de la Santa Inquisición.
Publicidad
Por tanto se manda, so pena de excomunión a todas las personas de cualquier estado o condición que sean, que viniendo a su noticia que en algún libro de Latín o Romance o de otras lenguas ay doctrinas falsas, malas o sospechosas, den luego noticias dello a los Inquisidores y sus comisarios, para que se prouea lo que contenga.
Todos los libros susodichos contenidos en este Cathalogo se prohibien y viedan y se manda que ningúna persona los tenga. Porque otros muchos se estaviendo, si se hallaren en ellos otros mas libros de mala fama, o sospechosa doctrina se prohibirán y añadirán a los aue en este cathalogo contienen y entre tanto mandase que se guarde todo lo aquí contenido«.
Publicidad
Pero, a parte de estos recuerdos de los libros censurados y perseguidos durante el siglo XVI, también contamos con los informes del ilustrísimo Anastasio Rojo Vega, quien fuera en varias ocasiones colaborador de este periódico. En su estudio 'Manuscritos y problemas de edición en el siglo XVI' podemos llegar a conocer la situación de Valladolid para con la edición de textos impresos durante los primeros años del Siglo de Oro.
Asegura Rojo Vega que muchos de los incunables y ediciones originales que se guardaban en las extensas bibliotecas de la ciudad han desaparecido, pues muchos de los compradores exigían la última edición de los tomos que allí se exhibían.
Publicidad
Noticias relacionadas
Daniel Casado Berrocal
Daniel Casado Berrocal
Daniel Casado Berrocal
Entre las decenas de miles de documentos del siglo XVI, que aún sobrevivieron a la actualización de las ediciones, Anastasio Rojo Vega nos acerca algunas de las maravillas literarias, como una edición original del 21 de febrero de 1564 con anotaciones Luis Pérez para la 'Glosa Famosa sobre las coplas de Jorge Manrique'. O un incunable de 1580 de las 'Fábulas de Esopo' a Joaquín Romero de Cepeda.
Se hace conocido Cervantes gracias a sus 'Novelitas ejemplares' y a su 'Quijote', pero despliega todo su ingenio en una de sus primeras novelas, cuyo original descubre el investigador, datado el 22 de febrero de 1584.
Publicidad
Este trabajo de Anastasio Rojo Vega recoge cientos de grandes obras maestras del siglo XVI catalogadas por años que muchos diletantes ya han consultado para conocer los primeros pasos de un estilo nuevo que llegaba a Valladolid de la mano de grandes escritores que vieron en la ciudad -luego capital y sede de las cortes durante un breve periodo de tiempo- el lugar idóneo para desarrollar su creatividad literaria.
76,8% De manuscritos acabaron publicados
El resto de los textos no llegaron a las imprenas en el siglo XVI
Como corolario deducimos, gracias al trabajo de los investigadores, que durante el siglo XVI la ardua tarea de publicar zancadilleaba al mediocre escritor que, en estado paupérrimo y sin un céntimo, no podía permitirse los costes de publicación. Por ello, los datos que arroja Rojo Vega se traducen en que un 76,8% de los manuscritos presentados se imprimieron y salieron a la venta. Los restantes, nunca evolucionaron del estadio de manuscrito.
Noticia Patrocinada
Ahondamos en la figura del marqués de Santillana, nacido en la localidad palentina de Carrión de los Condes en 1398. Autor del 'Cancionero de Baena', se hizo famoso por sus serranillas, composiciones poéticas que trataban temas populares.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Sobre la firma
León (1996). Graduado en Educación Primaria por la Universidad de León. Realizó el Máster en Arte, Literatura y Cultura Contemporánea en la Universidad Oberta de Catalunya. En Leonoticias desde 2023. Articulista de opinión. Responsable en Leonoticias de 'El Odonista' y 'Edificios Emblemáticos de León' y en El Norte de Castilla de 'LiterArte'.
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.