El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Segovia, Graciliano Estrada, es el responsable del estudio demográfico. A. de Torre
Graciliano Estrada | Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Segovia

«El paro médico es algo que no se puede permitir ni el país más rico del mundo»

El responsable del estudio demográfico de la profesión advierte de que el aumento de facultativos en la comunidad «no es homogéneo»

Miércoles, 16 de octubre 2024, 08:59

El informe demográfico de la profesión galena, presentado esta semana por el Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León, es una invitación a las administraciones a intervenir en los males que aquejan al colectivo y al sistema sanitario. En esta «visión global», ... como define el estudio Graciliano Estrada, están analizadas la sanidad pública y privada. «Hace cinco años estaba el problema de las jubilaciones y de la falta de relevo, ahora se está notando un aumento de médicos tanto en la formación como en el sistema», extrae el responsable del trabajo. Esas incorporaciones hacen que la pirámide poblacional «se esté compensando».

Publicidad

El neumólogo segoviano se fija en la evolución de esa pirámide. La base, donde están los facultativos más jóvenes, se ha ensanchado. El responsable colegial advierte de un riesgo que se otea a unos cinco años vista y que se puede corregir si se interviene a tiempo.

El escenario idóneo es que, gracias en parte a los programas de fidelización de Sacyl, se equiparen las cifras de médicos que se forman y entran a trabajar como activos del sistema con los que salen por jubilación. Sin embargo, «es muy probable que la pirámide en 2029 muestre más médicos jóvenes que mayores, lo que puede llevar, si no tomamos las medidas oportunas, a una situación no deseada de paro médico».

«El número de médicos activos es muy diferente según provincias, lo que puede suponer desigualdades»

Graciliano Estrada

Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Segovia

El presidente del Colegio Oficial de Segovia apunta que la cobertura de las bajas por haber llegado a la edad legal para colgar la bata tiene «matices porque en determinadas zonas no se cubren». Es ahí donde las conclusiones del estudio instan a «tomar otras medidas y no solo ceñirse a la tasa de reposición». Estrada hace hincapié en la imperiosa necesidad de adoptar «reformas urgentes» y no solo apela a la competencia de la Junta, sino también al Ministerio de Sanidad.

Publicidad

«Allá donde falten médicos hay que ponerlos, sobre todo en el sistema público», afirma. Los facultativos vienen desde hace tiempo reclamando un Pacto de Estado en materia sanitaria. «Sería lo deseable; pero si no es posible, sí habría que tener acuerdos en aspectos concretos entre las organizaciones profesionales, Administración, partidos políticos y fuerzas sociales para que se pueda dar la mejor asistencia a toda la población de la forma más equitativa posible».

«Si faltan médicos es por una deficiente distribución, y eso requerirá una reorganización del sistema sanitario»

Graciliano Estrada

Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Segovia

El jefe de Neumología del Hospital General, que ha sido el encargado de elaborar el informe demográfico, constata «un aumento progresivo del número de médicos colegiados en los últimos cinco años, sin embargo el incremento no es homogéneo». Dicho de otro modo, la incorporación de galenos cubre jubilaciones y renueva plantillas, por lo que si hay escasez de profesionales es por «una deficiente distribución y esto requerirá una reorganización y reforma del sistema sanitario en todos sus aspectos».

Publicidad

Estrada confía en que no se llegue a este extremo. «Ningún país del mundo hace más médicos de los que necesita, por eso buscan fuera si les faltan especialistas. Estar formando a profesionales durante once años para que luego haya paro porque sobran no se lo puede permitir ni el país más rico del mundo».

El informe echa en falta equilibrio territorial, algo que también se aprecia en la formación, ya que Salamanca y Valladolid acaparan la mitad de toda la instrucción. «El número de médicos activos es muy diferente según provincias, lo que puede suponer desigualdades y conllevar un problema en el desarrollo profesional y en la homogeneidad de asistencia a los ciudadanos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad