

Secciones
Servicios
Destacamos
El mapa varía en sus detalles y suma, raramente saca de él, nuevas localidades con problemas asistenciales por falta de accesibilidad. Algunas zonas no atraen ... a los jóvenes médicos y enfermeros. Poca población, muy mayor y dispersa, con escasos recursos asistenciales a su alcance y a veces el hospital demasiado lejos. Y por más idílico que sea en entorno, que suele serlo, más naturaleza y paz ofrezca y lo mejor de sus gentes, recién superada una carrera y un MIR con una edad que, aunque se acerca, no ha alcanzado la treintena, un facultativo quiere desarrollo profesional, vida social y amplia oferta comercial y de ocio. Y lo que no quiere es recorrer kilómetros para visitar consultorios, muchas veces vacíos «pero hay que ir», y enfermos en sus casas en ocasiones en zonas nevadas y de montaña y ver las mismas enfermedades, pluripatologías habitualmente, una y otra vez unidas a una población muy envejecida y a pocos medios de diagnóstico a su alcance. Así que, si puede escoger, opta por una ciudad o, al menos, un entorno semiurbano. Y como la oferta es más amplia que la demanda de empleo –el mapa español tiene muchas plazas libres y deseando ocuparlas– el recién especializado médico de Familia, o pediatra, escoge la ciudad.
El problema viene de atrás, de muy atrás, y está íntimamente unido a las numerosísimas jubilaciones de facultativos de Atención Primaria y a la durante años –ahora más corregido– baja oferta de egresados y del MIR. Y en particular la de Medicina de Familia que es la especialidad más elegida pero también, al ser la que más plazas oferta porque se necesitan, la que más desiertas registra al final de cada proceso.
Y si este es un problema general, incluso en las comunidades donde la oferta económica y sus características hacen favorable el mercado profesional, en Castilla y León es especialmente grave y ya llega a las ciudades. El reciente concurso de traslados, junto al abandono por edad de la vida activa, ha dejado vacíos algunos centros de salud como el de Parquesol en Valladolid donde antes había cola para conseguir plaza en propiedad.
Noticias relacionadas
Que la reordenación de la Atención Primaria en zonas de salud y ambulatorios date de un decreto de junio de 1985 y en 1990 ya se definieron las áreas 'especiales' en la normativa, permite hacerse una idea clara de desde cuando llegar a cada rincón con asistencia de Medicina de Familia es ya un problema. Más de tres decenios. Cada época sumó pesimismo y fue ya en 2015 cuando se constituyó un grupo de trabajo para analizar y definir los llamados puestos de difícil cobertura. Había que estudiar las causas y asignar puntuaciones.
212 pueblos
de la comunidad están ubicados en las zonas tradicionalmente consideradas de difícil cobertura.
247 centros de salud
y 3.665 consultorios hay en la región.
Diagnósticos hay habido muchos, reordenaciones pocas y muy básicas y la última hace casi un decenio con la reasignación de los cupos urbanos y rurales y el traslado de profesionales para reequilibrarlos. Después, solamente el tumbado Plan Aliste y soluciones anecdóticas más basadas en el pago de horas extra y prolongación de la jubilación y en una ampliación de la vida activa laboral que no logran el éxito necesario.
Distintos informes coinciden en señalar, no obstante, un total de 24 zonas de salud como de difícil cobertura, son las que por sus características geográficas y de comunicación reúnen especiales dificultades para prestar asistencia. Y en buena parte coinciden con los municipios a donde no parece querer ejercer ningún médico. Algunas localidades en cambio no entran en ella pero tienen sus plazas vacías o al menos sin propietario titular y otras tienen facultativo pero son puntos de difícil desempeño.
Los pueblos a los que los médicos parecen ser reacios a acudir son 69, según los datos revisados a principios de este año por Sanidad, y más, 212 los que pertenecen a las 24 zonas básicas de salud. Sacyl trabaja en un actualizado censo de tales puntos más conflictivos que previsiblemente incorporarán pueblos y puede que alguno se salga del mapa; pero desde Sacyl aún no facilitan el deetalle «porque está en plane tramitación parlamentaria». PP y Vox registraron el pasado mes en las Cortes una Proposición de Ley encaminada a cubrir puestos considerados de difícil cobertura en la comunidad. La propuesta contempla incentivos económicos de hasta 6.000 euros anuales para los médicos, además de otras medidas no económicas, como ayudas al desplazamiento y flexibilidad horaria y de jornada.
Las zonas son pues cambiantes, y además incide en ellas la variación poblacional que supone la época estival que llena a algunos de visitantes; pero los distintos informes coinciden mucho.
Burgos es la gran perjudicada. El mapa se tiñe de rojo en este territorio. Tiene doce zonas con bastantes más localidades donde tradicionalmente es difícil contar con plantilla médica suficiente. Y , en particular, sufre en ocho zonas básicas de salud que suman 72 municipios y 32.423 habitantes que los pueblan fuertes problemas asistenciales. Briviesca, Valle de Losa, de Mena o de Tobalina o Sedano son algunas de ellas.
León es otra de las provincias con importantes comarcas que parecen resultar poco atractivas para ejercer la medicina. Son 10.389 los habitantes afectados en este caso a los que hay que añadir los 27.190 de El Bierzo donde todo él, pese a su enorme atractivo turístico y medioambiental tiene la marca de 'difícil cobertura', con la excepción ocasional de Ponferrada. Y en el resto de la provincia hay cinco zonas en este mapa tales como Babia, Boñar, Riaño, La Cabrera o Matallana de Torío. Son 24 pueblos con problemas y en cuatro (Babia, Cabrera, La Bañeza y Riaño) no suelen cubrirse las plazas.
PRINCIPALES ZONAS DIFÍCILES
Ávila Poyales del Hoyo en Candeleda y Pedro Bernardo en Lanzahita.
Burgos Aranda Norte, Aranda Rural/Roa de Duero/Huerta de Rey, Aranda Sur, Burgos rural Norte/Sedano/Belorado, Burgos Rural Sur, Miranda Este/Condado de Treviño, Miranda Oeste, Lerma/Villadiego/Pampliega/Melgar, Medina de Pomar /Valle de Losa/Valle de Tobalina, Villarcayo, Burgos Rural Sur/Salas de los Infantes.
León Babia, La Cabrera, Riaño y La Bañeza y El Bierzo.
Palencia Guardo, Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga.
Salamanca Vitigudino y Aldeadácila de la Ribera.
Soria Toda la provincia tiene dificultades pero se concentarn en Pinares-Covaleda y San Pedro Manrique.
Segovia Cantalejo, Carbonero el Mayor, Cuéllar, Fuentesauco de Fuentidueña, La Sierra, Nava de la Asunción, Riaza, Sepúlveda, Villacastín y Sacramenia son las 10 localidades tradicionalmente más afectadas.
Valladolid No tiene zonas de difícil cobertura aunque Iscar, Peñafiel, Alaejos y Medina del Campo Rural aparecen en algunos mapas.
Zamora Aliste/Sayago/Tábara, Alta Sanabria/Carballeda/Sanabria, Camarzana de Tera/Vidriales/Villalpando y Toro.
Soria es una provincia difícil en su totalidad para la suficiente y equitativa cobertura asistencial. Ocurre también en su hospital. Su distancia complica su atractivo. Hay 16 pueblos donde viven 5.219 personas con problemas.
Salamanca no es un punto difícil en áreas urbanas y semiurbanas y municipios cercanos a la capital, es más suele ser bastante demandada pero tiene dos zonas que, tradicionalmente, cuesta cubrir como son la de Vitigudino que además tiene mucha población, 8.230 tarjetas sanitarias adscritas y 32 municipios y Aldeadávila de la Ribera con 3.488 pacientes de 32 pueblos.
Segovia figura en los informes con la zona de La Sierra que abarca 16 municipios y 42 localidades de un total de 2.560 usuarios de Sacyl; aunque solamente en 10 pueblos parece difícil contar con un titular en plaza.
Ávila no es fácil; aunque su cercanía a Madrid le otorga atractivos profesionales. Cebreros y Gredos son su territorio más delicado y suponen 10.879 habitantes afectados por ello en sus 13 municipios de cabecera y 25 localidades en total; pero son Poyales del Hoyo en Candeleda y Pedro Bernardo en Lanzahita los grandes quebraderos de cabeza de la gestión.
Valladolid suele estar fuera de estos censos aunque Íscar, Peñafiel, Alaejos y Medina del Campo Rural figuran en algunos estudios. Y Zamora tiene especiales dificultades en la Alta Sanabria con cuatro municipios de cabecera y cinco localidades que apenas suman 866 habitantes.
Todas estas zonas de la España vaciada asuman 110.891 vecinos y aunque Castilla y León disfruta de buenas ratios de cobertura global su geografía, comunicaciones, dispersión y envejecimiento disparan sus necesidades asistenciales.
La Atención Primaria en Castilla y León se organiza en 11 áreas de salud, 249 zonas básicas, en 2.330 demarcaciones asistenciales médicas y 2.162 de enfermería; con 247 centros de salud, 3.665 consultorios locales y 199 puntos de atención continuada y centros de guardia. De las zonas, 162 son rurales y el 35% de ellas tienen serias dificultades para cubrir sus plazas. De hecho, de las plazas de médicos que hay vacantes la mayor parte son rurales y hay 165 de área, es decir, que les corresponde toda una zona y trabajan sobre todo en urgencias y siempre son de peor cobertura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.