Una pareja pasea a sus bebés por una céntrica calle de Segovia. Antonio de Torre
Población

La natalidad repunta en Segovia gracias a las madres veinteañeras

Demografía ·

Hasta mayo, la provincia continúa con el saldo vegetativo negativo al registrarse dos nacimientos por cada cinco defunciones

Jueves, 15 de junio 2023, 20:22

La natalidad remonta en la provincia. Poco y de manera insuficiente, ya que el saldo entre nacimientos y defunciones sigue siendo negativo. El crecimiento vegetativo de Segovia continúa en números rojos. Por cada dos recién nacidos fallecen cinco personas, tal y como se extrae de ... los últimos datos del movimiento de población publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, se vislumbra un cambio de tendencia en lo que a la natalidad se refiere. La curva descendente que se había agudizado sobre todo a raíz de la doble crisis, la sanitaria y la económica, provocadas por la irrupción de la pandemia del coronavirus, interrumpe su trazado para despuntar en el periodo que va de enero a abril de este año, ambos incluidos.

Publicidad

Hasta el pasado mayo, hay un tímido aumento del 1,6% en la cantidad de alumbramientos de nuevos segovianos, desinflándose un poco el impulso del primer trimestre de este curso. Además, este crecimiento tiene su razón de ser en un cierto rejuvenecimiento de la maternidad. A tenor de las citadas estadísticas oficiales, hay más mujeres jóvenes que han dado a luz a un retoño en el primer cuatrimestre si se compara con el mismo periodo de tiempo de los ejercicios más recientes. En concreto, las veinteañeras que han sido madres entre enero y abril sustentan y justifican el liviano repunte de la natalidad.

Ese aumento es más evidente entre los 20 y los 24 años. Los nacimientos en esta franja de edad se han disparado un 95% en el inicio del año. Casi se han duplicado con respecto al curso precedente al pasar de trece a venticinco alumbramientos. Otra forma de ver ese rejuvenecimiento de la edad de la maternidad es que por primera vez, desde en ejercicio previo a la covid-19, los partos en ese segmento de población son más que los que se registran entre los 40 y 44 años.

También han aumentado, aunque en menor proporción, los nacimientos contabilizados en la provincia segoviana cuando la madre está en la horquilla que va de los 25 a 29 años. Esa subida es más modesta, del 21%. Mientras que entre enero y abril del actual curso han nacido 43 retoños, doce meses fueron siete menos.

Publicidad

Así pues, y según la actualización del informe de movimiento de población recabado por el Instituto Nacional de Estadística, las madres veinteañeras restan años al DNI medio de la maternidad en la provincia de Segovia en el primer cuatrimestre de lo que va de 2023. El descenso de la natalidad y el ritmo de defunciones durante la covid han hecho que la esperanza de vida de los segovianos se reduzca.

Si aún se rejuvenece más el tiempo de la maternidad, se extrae que, en comparación con el año anterior, cae la cifra de recién nacidos cuya progenitora no ha soplado aún veinte velas. Hasta mayo se habían registrado cuatro, todas mamás de más de quince años, lo que significa menos de la mitad de las nueve madres que estaban en esta franja de edad cuando dieron a luz en 2022.

Publicidad

31,8 años

es la edad media a la que las madres segovianas tienen su primer bebé, según el INE, que sitúa el estreno de ñla maternidad cuarenta años atrás en los 25,9 años.

Por su parte, las mamás treintañeras que han tenido un bebé en el primer cuatrimestre del actual ejercicio copan prácticamente dos de cada tres alumbramientos contabilizados por el INE. Es lo habitual año tras año, que la maternidad se retrase hasta cumplir casi los 32. Los 176 nacimientos registrados hasta mayo en la provincia de segovianas en la treintena son casi los mismos que los de 2022, cuando hubo 175, indica el instituto estadístico.

Las segovianas retrasan cada vez más su estreno en la maternidad. El primer parto, el alumbramiento del primogénito, se produce a los 31,8 años de media. Esto quiere decir que los primeros llantos y las primeras sonrisas del bebé de la casa se hacen de rogar bastante más tiempo que a finales del siglo pasado. Año tras año, el DNI de las mujeres que deciden ser madres suma algún mes más. En 2021, las segovianas daban a luz a su primer bebé rondando los 32 años. Así llevan en el último lustro. Si la memoria de las estadísticas se retrotrae a la década de los ochenta, el abismo en la edad del estreno en la maternidad se agranda. Cuarenta años atrás, las mamás segovianas daban a luz a su primer hijo a los 25,9 años de media.

Publicidad

Menos fallecimientos

Por otro lado, el INE también da cuenta de la mortalidad acumulada en lo que va de año. La provincia de Segovia experimenta un descenso de los fallecimientos hasta la semana del 22 de mayo. Llegando al ecuador del ejercicio, hay que lamentar 693 defunciones. Puede parecer una cifra elevada, y lo es, pero hay que retrotraerse siete años atrás, hasta la misma semana de 2016, para encontrar una mortalidad tan baja.

Entonces, y a las mismas alturas del calendario, se habían producido 675 pérdidas. Además, el arranque del curso actual representa un descenso superior al 5% en el número de óbitos si se colocan en el espejo de la comparación las veintuna primeras semanas del año precedente.

Publicidad

Los 675 óbitos en las primeras veintuna semanas del año es la mortalidad más baja desde 2016

Capítulo aparte en la observación de las tendencias merece 2020, en el que la pandemia del coronavirus desencadenó un exceso de muertes, con 1.424 óbitos, lo que supone prácticamente el doble que las que venían registrándose, como concluyen los datos del INE.

Por lo tanto, se deduce que el crecimiento vegetativo en la provincia sigue siendo negativo, un escenario, el de más fallecimientos que celebraciones de nuevas vidas, que se repite año tras año. La pérdida de población que acarrea se compensa con la afluencia de la inmigración, que es la que sostiene la demografía y la que sujeta el torniquete que frena la hemorragia que padecen los padrones, especialmente en el medio rural, en la llamada 'Segovia vaciada'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad