Ana Sánchez estudió Psicopedagogía, formándose posteriormente en terapia de aceptación y compromiso. Dirige un gabinete de psicopedagogía en la calle Becerro de Bengoa de Palencia desde hace diez años y ahora ha dado un paso adelante y ha abierto a nivel privado el Instituto Palentino ... del Duelo, para ayudar a superar las pérdidas derivadas del coronavirus. Sánchez trabajó durante un año en Pamplona con la Fundación Senda, en un grupo de apoyo al duelo.
Publicidad
–¿Qué es el Instituto Palentino del Duelo?
–Nace con la idea de intentar apoyar a las personas que estén en un proceso de duelo. Entendemos duelo solamente a los fallecimientos, que es el caso más grave, pero el duelo también como una ruptura sentimental o cuando pierdes el trabajo, también se sufre un proceso de duelo. Es verdad que, en esta etapa, está más enfocado a las personas que han fallecido afectadas por el coronavirus, pero también es más amplio, es para cualquier pérdida.
–¿Ha adelantado su apertura por el coronavirus?
–Sí, he agilizado el trámite, de momento telemático, para abrir ahora, si no pensaba hacerlo en septiembre. Este servicio no lo hay en Palencia, que yo sepa, y los resultados son muy positivos en las personas que integran los grupos. Por eso me pareció una buena iniciativa para llevar a cabo en estos momentos. La idea la tenía de hace mucho tiempo, pero he continuado formándome y estando en contacto con asociaciones y fundaciones.
–¿Funciona ya con éxito en otras ciudades?
–En los países de Europa, sobre todo del norte, llevan igual desde los años setenta y es algo habitual y funciona con mucho éxito. Las personas somatizan el dolor y tienen que recurrir al médico de cabecera y a medicamentos, y se ha demostrado que se tiende a somatizar menos esas dolencias con estos grupos. En España existen en Madrid, Barcelona, Pamplona y muchas ciudades más. En Castilla y León creo que hay una por la zona de El Bierzo.
Publicidad
–¿Qué ofrece este instituto?
–Es un espacio de comprensión, de respeto, de compromiso, de escucha, donde puedan expresar sus miedos, sus preocupaciones o su dolor. En la sociedad, ahora mismo, no hay mucha cabida para eso. A la alegría todo el mundo se suma y al dolor no se suman tantos. Entonces el dolor compartido es menos dolor. La dinámica sería la del 'oído, hombro, brazo'. Te escucho de una manera activa, te dejo mi hombro si lo necesitas y el brazo para apoyarte en él. Y la terapia se llama de aceptación y compromiso.
–¿Es importante que estas personas sientan el apoyo de otras que viven una situación similar?
–Sí, está demostrado clínicamente. Los grupos que son escuchados, que están con otras personas que han tenido experiencias parecidas y que quieren compartir los sentimientos de dolor, de tristeza y de rabia, sienten mucho alivio y les ayuda a aceptar esa pérdida. Sin duda, hablar de la pérdida, ayuda a aceptarla.
Publicidad
–¿Por qué necesitan ayuda estas personas?
–Hay muchas personas que quedan traumatizadas porque son muertes inesperadas, trágicas, no naturales, como por ejemplo de personas jóvenes, puede ser en algún accidente... En este caso, con el coronavirus, donde no se ha podido despedir al ser querido, genera un tipo de culpabilización y de trauma. Entonces, hacer rituales de despedida es muy importante para poderlo aceptar.
–¿Y cómo se trabaja un ritual de despedida?
–La despedida no se ha podido hacer en el momento de la forma que se quería, entonces se trabaja en técnicas de visualización, de silla vacía, sobre las cosas que han quedado por decir o sobre los sentimientos de culpabilidad. Se lleva a cabo a través de cartas, de despedidas, como las que se quisiera haber hecho.
Publicidad
–¿Habrá sentimientos de culpa?
–Sí, claro, el 'yo podría haber hecho' o 'no hice lo suficiente'. Y aunque hayas estado las 24 horas acompañando a una persona, siempre te queda la idea de que si hubieras hecho más igual las cosas no habrían sido así. Aunque luego, si lo piensas fríamente, sabes que no, pero esas son las frases que yo más he oído.
–¿Vivir el duelo en confinamiento lo hace más difícil?
–Totalmente. El apoyo de estos grupos se basa en eso, en una red social que te escuche y te que arrope. En estos momentos que no se ha podido vivir de esa manera, se habrá vivido más traumatizado entre comillas.
Publicidad
–¿Qué patologías sufren estas personas?
–Sobre todo, depresión y ansiedad, con trastornos en el sueño y en la alimentación, junto con los problemas para incorporarte a la vida normal o para retornar al trabajo. Por eso se hace primero unos test para saber el estado psicosomático de cada uno.
–¿Un abrazo a tiempo podría haber evitado todos estos daños?
–Sí, por supuesto, no lo puede suplir nada. Por eso es importante compartir los recuerdos, experiencias que lo mantengan vivo en el recuerdo, y también ayuda a superar el proceso del duelo.
Noticia Patrocinada
–Por el momento, los abrazos grupales en el Instituto Palentino del Duelo serán virtuales...
–Sí, de momento sí. Recuerdo que así acabábamos las reuniones de muchos grupos, con un abrazo. Es verdad que el contacto será un poco más frío por ser 'on line', pero yo quería mostrar ese apoyo, aunque sea virtual, porque no se mantendrá así en el tiempo. Es para que sepan que estoy aquí si lo necesitan.
– ¿Va a haber mucha gente que necesite ayuda?
–Lamentablemente creo que sí. Es verdad que no somos de las provincias más afectadas, afortunadamente. El duelo por fallecimiento es la pérdida más dura, sin duda. Pero también se pueden dar en estas fechas otros duelos como la pérdida de un trabajo, de un negocio o la ruptura con tu pareja, que también ha podido ocurrir con el confinamiento. Yo me quiero centrar en las pérdidas, que es lo más doloroso, pero el duelo afecta a todo.
Publicidad
–¿Cómo es el trabajo grupal?
–Se me ha ocurrido la herramienta 'Zoom', donde se puede trabajar en grupos. Primero yo hago sesiones individuales, que pueden ser presenciales, donde evalúo la sintomatología de cada uno para ver si encajamos en los grupos y poder formarlos con algo común. A partir de ahí, ya poder intervenir grupalmente. Ahora tendría que ser virtualmente, pero creo que ya en la fase 2 nos podremos reunir, porque el máximo del grupo sería de ocho a diez personas.
Coronavirus en Palencia
Álvaro Muñoz
Esther Bengoechea
Álvaro Muñoz
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.