

Secciones
Servicios
Destacamos
Han ido trabajando de forma telemática desde el inicio de la crisis, pero son miles los universitarios que esperaban una respuesta concreta al final de curso. Esta semana, la Universidad de Valladolid (UVA) aprobó el calendario de finalización del curso (22 de mayo), así como el calendario de exámenes ordinarios (del 25 de mayo al 17 de junio), que se realizarán también de forma telemática. «Nadie garantiza la posible presencialidad y es necesario marcar un escenario seguro», resumió el rector, Antonio Largo Cabrerizo, al defender la propuesta. La vicerrectora Amalia Rodríguez González, analiza la situación y ensalza la unión y coordinación de toda la comunidad universitaria y el potencial investigador, a la vez que la solida.
–La vicerrectora se enfrenta a una situación inimaginable, imprevisible, difícil....
–Sí, desde luego, es una situación muy complicada para todos. El equipo de gobierno está haciendo frente a la situación con responsabilidad y adoptando medidas urgentes para que la actividad académica pueda continuarse. Como parte del equipo de gobierno, en el campus de Palencia estamos gestionando y coordinando las distintas acciones para dar solución a las dificultades que se plantean en un escenario muy complejo.
–La UVA ya determinó que cerrará el curso de forma no presencial. ¿Ha sido la mejor decisión?
–Ha sido una decisión consensuada en las universidades públicas de Castilla y León, también con la conformidad de la Consejería de Educación, y de acuerdo a las instrucciones de la autoridad sanitaria. Y no somos los únicos, ya que muchas otras universidades han tomado decisiones en el mismo sentido. Siempre es difícil prever cuál es la mejor decisión, pero sin duda tomar la decisión con suficiente antelación para poder adaptarse a un nuevo contexto de docencia es muy positivo. Sobre todo, dadas las enormes incertidumbres que hay sobre cuándo y en qué condiciones se podrán retomar actividades presenciales.
–Esa decisión permite organizar de forma telemática y cuanto antes la parte final del curso? ¿Se puede decir que la UVA y La Yutera están en tiempo y forma para hacer las cosas bien en el ámbito académico?
–Efectivamente, se está haciendo la docencia en remoto. El profesorado de la UVA venía ya utilizando de forma habitual las herramientas virtuales para la docencia a través del campus virtual y la plataforma Moodle y simultáneamente, formándose a través de los numerosos cursos que desde el centro VirtUVa (creado el curso pasado para apoyo a docencia no presencial). En el actual contexto, el equipo de gobierno ha reforzado todas las medidas relacionadas con la mejora de la calidad docente, y se han intensificado los apoyos a través de guías, webinar, y un variado conjunto de acciones y medidas. Desde VirtUVa además se está realizando un esfuerzo muy importante, atendiendo a las necesidades que van surgiendo de profesorado y también de alumnado.
En este tiempo de incertidumbre provocada la pandemia mundial del coronavirus, que ha paralizado también la vida académica, el campus de La Yutera de Palencia tiene una noticia que celebrar. Ya cuenta definitivamente con todos los parabienes necesarios para implantar el título de Antropología para el próximo curso. definitivamente al campus de Palencia. Los plazos se han hecho eternos desde que la facultad, antes Escuela de Educación, lo solicitara por vez primera en 1997, hace ya 23 años. Los trámites para su incorporación al listado de títulos para la preinscripción se conocerán más adelante.
–En cuanto al sanitario, la suspensión de las clases desde tan pronto habrá sido de lo más eficaz para que apenas haya profesores y alumnos contagiados o que si los hay no pueda imputarse al ámbito académico el foco de contagio...
–Sí. Esa fue la intención, y creo que es buena noticia que haya pocos gracias a estas medidas. Lamentablemente, en la UVA también tenemos compañeros contagiados, pero no ha habido un foco académico, efectivamente. Sí tenemos una especial incidencia entre nuestros profesores del ámbito de Ciencias de la Salud, que están muy expuestos al estar en la primera línea de combate de la epidemia por su actividad asistencial.
–Parece que e incluso los alumnos de enseñanzas obligatorias y sus profesores están dando buenas respuestas respecto a los resultados de la enseñanza online? ¿Cómo lo valora en el caso de la UVA? Y al campus de Palencia, qué nota le pone en ese aspecto?
–Sí, en general estamos recibiendo buenas respuestas. Es normal la inquietud inicial porque esta situación nos ha puesto a prueba a todos. Los cambios en el sistema de enseñanza, y el nerviosismo propio generado por la pandemia no deben hacernos perder de vista la idea de que las cosas se están haciendo bien. En el campus de Palencia, intentamos reforzar la comunicación con las direcciones y decanatos de los centros actuando como correa de transmisión de las directrices del equipo de gobierno. Debo destacar el compromiso y la implicación generosa de la comunidad del campus, que a pesar de todas las dificultades está actuando con responsabilidad y altura de miras.
–¿Qué clase de medidas excepcionales se han adoptado?
–Se ha fomentado el teletrabajo por parte de nuestro personal para poder minimizar en todo lo posible la necesidad de acudir presencialmente para tareas imprescindibles. También se ha reforzado la formación de nuestros profesores en herramientas de docencia a distancia a través de VirtUVa, que ya se venía realizando pero que ahora se ha intensificado. Se ha elaborado, conjuntamente entre los expertos de innovación y formación docente de las cuatro universidades públicas de Castilla y León, una guía de herramientas para la evaluación online. Se ha invertido en nuevas herramientas de utilidad para videoconferencias. Y ahora mismo, desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica en colaboración con las distintas facultades y escuelas de la UVA, se está generando un documento que sirva de pauta para se pueda completar el curso con docencia y evaluación no presencial de la manera más eficaz posible. La idea es apoyar a nuestros profesores y estudiantes en este exigente proceso.
–¿Cómo se han adecuado profesores y alumnos a esta situación, en la que el rector, Antonio Largo, ha rechazado críticas estudiantiles respecto a que se cuestione la implicación del personal?
–Podemos decir que los profesores y los alumnos están haciendo un esfuerzo muy importante y todos, todo el profesorado desde luego, estamos muy comprometidos con nuestra institución, con la calidad de todos nuestros estudios, y con el mantenimiento en la medida de lo posible de nuestras actividades docentes, ahora online. Por tanto, debemos agradecer este esfuerzo en la seguridad de que se va a continuar trabajando con rigor, y con la seriedad que caracteriza a nuestra institución, también en este escenario de crisis.
–Lo tienen ya suficientemente organizado las tres escuelas y facultades del campus?
–La comunicación es fluida, y coordinamos las actuaciones para continuar con la atención al alumnado, que somos conscientes no lo está pasando bien. Igualmente debemos coordinar actuaciones con el profesorado y la comunicación con las direcciones y decanatos de centro, así como también con las direcciones de departamentos es muy importante. De la misma forma el personal de administración y servicios del Campus y la Unidad de Gestión integrada están solventando mediante el teletrabajo las dudas de todo tipo que puedan plantearse.
–¿Dónde puede residir el mayor problema tanto por parte de profesores como de alumnos?
–La propia adaptación a este nuevo escenario en general está poniéndonos a todos a prueba, pero estoy segura de que saldremos adelante. Formamos un equipo humano excepcional y estoy convencida de que estaremos a la altura de las circunstancias.
–¿Está habiendo también coordinación con la Escuela de Enfermería al ser una titulación del centro adscrito a la UVA, no propio, al ser unos estudios más prácticos y al estar también tan relacionados con el trabajo de lucha frente a la covid-19?
–Sí. Mantengo asidua comunicación y una buena relación con el director de Enfermería, que además como responsable de un centro relacionado con el trabajo en ciencias de la salud, está actuando en esta lucha con responsabilidad. En estos momentos, que sea un centro adscrito de la UVA no es óbice para la comunicación, el apoyo y la coordinación de las actividades docentes y académicas que son imprescindibles para sacar el curso adelante.
–Tienen ya los centros del campus una planificación clara de las actividades docentes a organizar hasta fin de curso?
–Nuestros esfuerzos ahora están centrados en nuestra docencia de calidad y en la evaluación. Las actividades que no sean ahora las estrictamente necesarias para sacar adelante nuestra actividad docente, y por tanto la académica en su conjunto, se tienen en cuenta no cabe duda, pero quedan en un segundo plano; no ceden en importancia, pero ahora debemos centrarnos en lo esencial.
–Pero nada de aprobado general, ¿no?
–El rigor en la Universidad de Valladolid ha sido y es una constante. Y ese rigor no está reñido con la necesaria flexibilidad que la actual situación de excepcionalidad nos demanda. Ambas no son incompatibles. De hecho, ahora se está trabajando en las adendas a las guías docentes que marcan el mecanismo de adaptación en cada asignatura a la docencia y evaluación no presencial.
–¿Qué aportará como positivo al campus de Palencia esta situación de alarma por el coronavirus?
–Si alguna lección podemos sacar, no solo el campus de Palencia, es la idea de que es precisa más que nunca la unión y la colaboración de todos. Así entiendo yo el liderazgo, también en la Universidad y en el cargo asumido. Los méritos son del conjunto de la comunidad, y todos debemos trabajar en un entorno más cooperativo y mutual. Trabajar colaborativamente, apoyando y animando a la comunidad universitaria del campus, que debo señalar que en su conjunto es un ejemplo de dedicación e implicación con su institución. Ycreo que ha quedado mucho más claro en esta situación, la importancia de la ciencia y el necesario y aún más intenso apoyo a la misma por parte de los poderes públicos. Todo lo invertido en investigación (investigación por supuesto en sentido amplio y desde todas las áreas de conocimiento) revierte con creces a la sociedad a la que sirve. Investigadores e investigadoras de nuestro campus, y también los equipos, se han puesto a disposición de las autoridades sanitarias para colaborar en la lucha contra esta pandemia. Yse está haciendo. La investigación es trascendental, y la investigación que se realiza desde la universidad es clave para avanzar en una sociedad que quiere progresar y mejorar las cotas de bienestar de sus ciudadanos. Es fundamental además para poder coordinar actuaciones futuras y ofrecer respuestas más rápidas y eficaces a estos retos presentes, y a los que previsiblemente acontezcan en el futuro. Nuestro personal investigador debe formar parte de los equipos de expertos en las distintas administraciones, porque como se está viendo, tienen mucho que aportar. Y son generosos, están dispuestos a hacerlo, siempre lo han estado, poniendo su conocimiento, su experiencia y su tiempo al servicio de la sociedad. El servicio a la sociedad es una máxima y un pilar fundamental de nuestra institución. Agradezco y valoro el sacrificio y dedicación que me consta supone el desarrollo de la investigación de calidad que se realiza en la Universidad de Valladolid, y en el campus de Palencia del que formo parte.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.