

Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS ANTONIO CURIEL
Palencia
Domingo, 26 de abril 2020, 00:43
La baltanasiega Verónica Álvarez Diago (1985) es psicóloga por la Universidad de Salamanca, terapeuta familiar y de pareja, mediadora familiar y experta en 'mindfulness' y técnicas de estudio. Su experiencia profesional se ha desarrollado, principalmente, en la clínica privada, a través de talleres psicoeducativos y escuela de padres, y en el área de envejecimiento. Actualmente compagina su trabajo como psicóloga en Centros Residenciales de Palencia con el Gabinete Psicológico Dágolo.
–La población se encuentra ya en la sexta semana de confinamiento...
–Todos hemos experimentado esta experiencia de aislamiento obligado que ha roto nuestra manera de concebir nuestro día a día. Las rutinas marcadas por el trabajo diario, la socialización, nuestros tiempos de ocio... se han visto bruscamente alterados, y hemos tenido que hacer una readaptación inmediata.
–¿Qué consecuencias psicológicas puede tener?
Esta situación, sin duda, ha tenido para nosotros una potente carga psicológica. La incertidumbre ante dicha situación y la falta de control han podido generar estados emocionales de tristeza, estrés, enfado o rabia. En la semana en la que nos encontramos, además, se unen otras circunstancias derivadas de dicha situación, como la pérdida de trabajo, la reducción de ingresos mensuales, la pérdida de un ser querido, gestionar el teletrabajo con la vida familiar… y esto nos sitúa en un punto mayor de vulnerabilidad, teniendo que hacer frente a una montaña rusa de emociones, donde la ansiedad, el miedo, pensamientos anticipatorios, irritabilidad, angustia y apatía pueden ser los protagonistas. La falta de control de la situación y, por otro lado, la sobreinformación pueden ser causantes de la aparición de trastornos emocionales, como ansiedad o depresión u otros trastornos derivados del estrés postraumático.
Noticia Relacionada
¿Se está prestando de alguna manera ayuda a las personas que ya presentan esos síntomas?
Desde luego que sí, desde la clínica privada ya estamos recibiendo personas que manifiestan sintomatología derivada de esta situación de confinamiento o que solicitan acompañamiento. También se han puesto teléfonos al servicio del ciudadano para atención psicológica, para familiares de enfermos o fallecidos, y para profesionales.
Algunos aseguran que no pueden dormir por el miedo, el estrés y la incertidumbre, ¿alguna recomendación?
En este aspecto, el establecimiento de rutinas va a favorecer que se mantengan estables nuestros ritmos circadianos. Para todos, pero en especial para aquellos casos en los que se ha visto interrumpida su vida laboral, es importante incluir nuevas rutinas que ayuden a llenar ese espacio, incluyendo actividades placenteras, de autocuidado y que ayuden a enfocarse en uno mismo. Expresar cómo nos sentimos ayuda a realizar una buena ventilación emocional para normalizar y reconducir dichas emociones.
¿Quiénes son los más vulnerables a sufrir ansiedad durante el confinamiento?
Personas que han perdido su trabajo, familias que están teletrabajando y tienen que atender y compaginar el cuidado con sus hijos, personas en situaciones de soledad, aquellas que están teniendo familiares y sufriendo más de cerca este virus y, sin duda, las que han perdido algún ser querido como consecuencia de la covid-19.
¿Qué recomendaciones ofrecería a la gente para mantenerse bien durante este tiempo?
La clave está en dar la vuelta al confinamiento. Si nos quedamos enganchados a él es más probable que aparezcan consecuencias psicológicas que nos harán entrar en estados emocionales que nos hacen sentir peor y que, de manera continuada, pueden derivar en sintomatología o trastornos más clínicos. Sin embargo, si vemos el confinamiento como una oportunidad, es más fácil que nos reconciliemos con esas emociones 'negativas'.
A partir de hoy los niños pueden salir, ¿qué consejos da a los padres para este momento?
Que disfruten de cada salida con sus hijos y sigan las recomendaciones de los expertos para no sobrexponerlos al virus. Para ello, es importante que, previamente y en función del nivel evolutivo, expliquen lo que vamos hacer y lo que no podemos hacer. Es importante dejar claras las pautas que se van a cumplir y por eso les debemos informar, pero todo ello acompañado de un lenguaje que les genere tranquilidad.
La gente mayor parece que tardará más en salir a la calle, ¿cómo animarles en esta situación?
Sin duda hay situaciones, como las personas que están en residencias, que se ven obligados no solo a no salir a la calle, sino a no recibir visitas de sus seres más queridos. Un papel fundamental es el apoyo que desde aquí pueden prestar los profesionales de las residencias, ofreciéndoles espacios para realizar videollamadas o comunicación con sus familiares. Las nuevas tecnologías, en estos momentos, ayudan a tranquilizarnos y a mantener ese contacto social, para hacer más llevadero el confinamiento. La realidad de nuestros mayores hace que sean población en riesgo y que las medidas se extremen, pero no hay que olvidar la experiencia de este sector; ayudarles a encontrar recursos que les sirvieron de apoyo en otros momentos difíciles. También, escucharles y hacer que se sientan escuchados es la clave para hacerles sentir bien.
Uno de los momentos más dolorosos es la pérdida de un ser querido en estas circunstancias, ¿cómo superar este trance?
Superar la muerte de un ser querido siempre es algo complicado y, más aún, en las circunstancias en que se presentan estas muertes por la covid-19, sin anticipación y con una rapidez que hace muy difícil asimilar y tener que graduar emocionalmente algo para lo que no estábamos preparados. El duelo por coronavirus cumple condiciones para ser un duelo traumático y generar una desregulación en las personas que lo viven, ya que, por una parte, cumple la naturaleza traumática de la propia muerte, en muchas ocasiones en soledad y, por otra, la falta o limitación de apoyo social. Todo ello hace que aparezcan duelos de riesgo y, junto con ello, complicaciones como aumento de conductas de riesgo para la salud, defectos en la salud como problemas cardiovasculares o cáncer y diagnósticos psiquiátricos. La recomendación es acudir a profesionales de la salud, en este caso a psicólogos, para que nos ayuden y que podamos elaborar un duelo que no se prolongue en el tiempo.
Los ejemplos de solidaridad que se viven en estos días, ¿son una ayuda para levantar el ánimo?
El llevarle a tu vecino el pan, hacerle un cumpleaños sorpresa durante el momento de aplauso o escribir una carta que va a llegar a una persona enferma son ejemplos de solidaridad que estamos viendo en estos días. La solidaridad es una manera altruista de hacer sentir bien a los demás, pero tiene un poder mayor que es el hacer sentir bien consigo mismo a la persona que realiza la acción solidaria. Por ello, toda acción solidaria es positiva y gratificante en sí misma. Si añadimos alguna acción solidaria en nuestras rutinas nos ayudará a llenar espacios durante el día, a ver otras realidades, a normalizar nuestras emociones y, por supuesto, a que aparezcan emociones más positivas.
Después del confinamiento, ¿qué prácticas sociales cambiarán?
Es una pregunta difícil. Sin duda alguna, las prácticas sociales van a cambiar en la manera que nos las marquen durante un tiempo. El tema está en si esas prácticas sociales se interiorizarán y el 'no tocarnos' o el 'distanciarnos' será normalizado. Yo creo que nuestra historia evolutiva tiene aquí un papel importante; somos seres sociales, nos necesitamos y necesitamos el contacto piel con piel, por ello volveremos a socializarnos de la misma manera en la manera que este virus nos deje, sin olvidar lo que pasamos.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la población?
Vivimos circunstancias difíciles, en las que tenemos derecho a quejarnos, enfadarnos, entristecernos, pero también a sentirnos bien. Debemos obligarnos cada día a valorar esas cosas que nos están ayudando ahora, a mirar hacia adentro y a, quizás, reorganizar nuestra escala de valores. Pongamos nuestro foco en las oportunidades de descansar, de parar, y hagamos que la resiliencia sea nuestra mejor arma.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.