Borrar
Las razones por las que escritores y dibujantes franceses calificaron a León como ciudad más triste de España
LiterArte

Las razones por las que escritores y dibujantes franceses calificaron a León como ciudad más triste de España

Gustave Doré y Charles Davillier se sintieron decepcionados al bajar del tren y encontrarse con una capital decimónica, oscura y apagada

Jueves, 4 de abril 2024, 19:39

Gustave Doré visitó junto a Charles Davillier la España del siglo XIX. en su viaje consiguió extraer una importante colección de testimonios y dibujos que dieron como resultado la creación de un espectacular libro llamado 'L'Espagne'. Existe una copia original en el Museo del Bierzo, en Ponferrada, donde también hay también una colección de las obras más famosas de Primitivo Álvarez Armesto, un pintor berciano que expone incluso en el Museo del Prado.

Doré sintió admiración por toda la cultura española, sobre todo por aquella por la que demostró más entusiasmo, la andaluza. Pero también pareció sentir aprecio por la zona de Castilla y León. El problema surge cuando, al leer el ejemplar de 'L`Espagne', de Davillier, observamos cómo el escritor sintió aversión por una zona en especial, la leonesa. Mientras que Doré sedujo a todos los lectores con su trazo y sus grabados.

Autoretrato Gustave Doré, Historia Arte

¿Qué encontró Davillier tan poco atractivo de León y sus alrededores y por qué Gustave Doré no lo reflejó en sus dibujos? Hay una teoría para explicar esta cuestión, y es Davillier un ejemplo perfecto del occidentalismo y la clara perversión de la cultura cercana.

Fue en 1862 cuando Gustave Doré y Charles Davillier pasaron por la provincia leonesa, haciendo un largo recorrido por Astorga, Ponferrada, la zona de la maragatería, el Bierzo, y la ciudad de León. Lo relata Davillier en este texto traducido del francés:

Fotografía antigua de Paredes de Nava. Clickturismo, Turismo Palencia

Llegan, desde Paredes de Nava, lugar de nacimiento de Alonso de Berruguete, hasta Grajal de Campos, donde un accidente relacionado con la maquinaria del tren les obliga a hacer una parada forzosa:

«Durante las cuales nos refugiamos bajo el techo de una venta. Cuando llegó el día, fuimos a visitar la iglesia, cuya construcción no carece de elegancia, y Doré tuvo tiempo de hacer un boceto del pueblo de Grajal, con su cinturón de viejas torres. Sahagún, la siguiente estación, tiene más importancia, y el campanario de su iglesia presenta un aspecto singular: los pisos, que son numerosos, disminuyen, lo que le da de lejos la apariencia de una pirámide truncada. El tren se detiene: aquí estamos, por fin, León.»

A lo largo largas líneas, Davillier relata la grandeza de León durante su extensa historia. Desde su fundación, bajo el dominio de Galba y Trajano, hasta la imperiosa actualidad del testimonio. Hace especial hincapié en ser la cuna de varios reyes, antes de que Castilla tuviera leyes, pero luego detalla su sombría llegada a León, que ofrece una perspectiva que dista mucho de la que pueden encontrar los visitantes hoy en día:

«A pesar de todos estos recuerdos, León no tiene nada de apariencia de capital, y sin algunos monumentos que atestigüen su antiguo esplendor, solo sería un gran pueblo. Entre estos monumentos, es necesario colocar en primera línea la Catedral, tan famosa en España por la ligereza de su construcción».

Paseo de las moreras, actual Ordoño II, en 1860. Archivo Santos Flórez

El Barón Davillier esperaba encontrar otro tipo de ciudad a comienzos del año 1862. Recordemos que acababa, apenas hacía unos meses, de inaugurarse la flamante Estación del Norte, sita al otro lado del Río Bernesga. Todo terreno, desde la estación hasta la Catedral, se encontraba baldío y era un cenagal desprovisto de más vida que el paseo de las moreras, que comunicaba el río con el Hospital de San Antonio Abad.

Paseo de las moreras, actual Ordoño II, en 1893. Archivo Santos Flórez

Fue a partir de 1900 cuando la ampliación arquitectónica y urbanística de la ciudad le da un aire mucho más abierto permitiendo, gracias al ensanche, dar paso a la luz y poner el foco sobre los grandes edificios y monumentos que adornan la ciudad de León. Tuvo la poca fortuna Davillier de encontrarse con un León que terminaba a los pies de la muralla medieval y tan solo se extendía a través de los burgos nuevos. Tres años después cambiaría León el nombre del Paseo de las Moreras por el de Ordoño II.

Paseo de las moreras, actual Ordoño II, alrededor de 1915. Archivo Santos Flórez

Quedó dolido también Davillier al toparse con la Catedral desmantelada y cubierta de andamios, pues a finales del siglo XIX esta maravillosa representación gótica sufrió varias remodelaciones que la vistieron con las terribles galas de la reconstrucción más inoportuna pero necesaria. Aunque, por suerte, encontró belleza en San Marcos, donde se reencontró con la facción artística de la ciudad:

Catedral de León con andamios en 1869. Archivo Santos Flórez

«Esta fachada, con sus delicadas y elegantes esculturas, es una de las muestras más ricas del estilo que los españoles llaman plateresco y que de hecho recuerda la delicadeza del trabajo de orfebrería; allí hemos leído la fecha de 1537. Estos encantadores bajorrelieves nos hicieron pensar en los que adornan la fachada de la Cartuja de Pavía».

Panteón de los Reyes, en San Isidoro. Grabado de 1855

«Pasemos a otra iglesia, la más antigua de León: la de San Isidro el Real. El santo está representado sobre la entrada, a caballo lanzado al galope; está disfrazado de obispo y sostiene una espada como esos caballeros que vemos en los sellos de la Edad Media. La parte más interesante de la iglesia es una capilla baja dedicada a Santa Catalina, y llamada el Panteón: contiene las tumbas de varios reyes, reinas e infantes de Castilla y León. El sacristán nos mostró un curioso pendón o estandarte de finales del siglo XIII, decorado con un bordado de oro y plata que representaba al santo patrón de la iglesia, en su escudo de armas. Más de un aficionado estaría encantado de agregar a sus colecciones este raro bordado de la Edad Media; más de uno también estaría encantado de dar un lugar de honor en su colección una gran caja de esmalte colocada junto al altar mayor. La ciudad de León es una de las más tristes de España».

La Ermita del Cristo del Otero representada en la edición en español de 'L'Espagne', de Charles Davillier y Gustave Dorè (1863).

Al parecer, los cronistas se reconciliaron con el arte leonés, que parecía haber decepcionado a Davillier y a Doré una vez habían bajado del tren. También hizo especial hincapié en las casas, ennegrecidas por el tiempo, y que también retratara John Singer Sargent con su cámara de fotos al final del mismo siglo. Como el Palacio de los Guzmanes, el Ayuntamiento o la Casa Consistorial, que sirven de testimonio histórico para ver cómo León se había quedado, por aquel entonces, anclado en el pasado. Sí que disfruta de la Plaza Mayor, que es el lugar más concurrido, lo mismo que lo que diría de la de Valladolid, y donde los comerciantes se disponen al aire libre y los campesinos lucen sus vestimentas típicas, llamando la atención sobre los clientes que precisan de fruta y de verduras.

Pone el broche a la ciudad de León al hablar del pantanoso paseo de la Condesa, o los alrededores del casco urbano, que no son más alegres que cualquier estampa campesina:

Charles Davillier.

«La frescura de la vegetación contrasta singularmente con la reclusión de las llanuras, y al ver estos prados y pantanos sombreados por gruesas cortinas de álamos, uno preferiría pensar en Suiza o Normandía que en el interior de España».

Paseo de la Condesa Sagasta. Archivo Santos Flórez

El viaje de Davillier y de Doré no terminó con la triste visión de una ciudad apagada en la que concurrieron la mala fortuna, un tiempo triste y una política de reconstrucción que imperaba por aquel entonces en León. Los cronistas, tanto el literato como el artista, avanzaron hacia Astorga, para conocer el Bierzo y llegar hasta Galicia. En su camino, encontraron la belleza de nuevo. Pero eso lo conoceremos en otro de nuestros artículos sobre literatura y arte.

San Isidoro; grabado original en talla dulce sobre acero dibujado por Legrand, grabado por Sulpis. 1863.

Cabe destacar, por último, por qué Charles Davillier y Gustave Doré vieron la población de León de distinta forma. Durante el siglo XVIII, mucho antes de que Davillier tuviera esa concepción de sus viajes, en Francia comenzó a desarrollarse la corriente del Orientalismo, expresada actualmente por Said como un reflujo absoluto de superioridad racial y condescendencia supremacista.

La alteridad por Edward Said y Tzvetan Todorov

Edward

Said

Orientalismo. Barcelona: Debate, 2016. p. 135-157

El orientalismo

El orientalismo es un conjunto de erráticas opiniones occidentales basadas en prejuicios confeccionados por un sistema imperialista que termina desplazando a Oriente de Oriente.

Impresialismo y colonialismo

El dominio de Occidente sobre Oriente está vinculado con esta concepción orientalista; depende de ella, del imperialismo y el colonialismo de las potencias occidentales.

Oriente = producto

Oriente es un producto antinatural creado por una ideología occdental. la expectativa orientalista está ligada a la razón y a la lógica, pero el texto ‘Crisis’ está ligado a todo lo contrario; en él se habla de la falta de decoro y mesura.

Poder político

El territorio lejano es comprendido como sumiso al principal. Un eurocentrismo y egocentrismo desmedido. Ello implica un control político y económico sin parangón.

Imperialismo oculto sobre el “otro”

Muchas teorías se alejan del imperialismo, pero están innegociablemente adscritas a él. Todas poseen retórica imperialista e implican el dominio de una cultura sobre otra.

Tzvetan Todorov

Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI, 1991. p. 305-323

Grandes expertos de la alteridad

Análisis de los pensadores franceses que han reflexionado a lo largo de la historia sobre la alteridad. Desde Lahontan y Montaigne, hasta Rousseau pasando por Chateaubriand.

El exotismo Homero vs Herotodo

El extotismo como forma ulterior de utopía. Resulta más una idea que una realidad. El exotismo de Homero invalida la regla de Herotodo. El conocimiento es incompatible con el exotismo pero el desconocimiento es irreconocible con el elogio de los otros.

Privitivismo de la historia

El exotismo está vinculado al primitivismo de las culturas lejanas. La verdad del hombre es artificial y viene impuesta por la historia.

El buen salvaje

Las descripciones del Buen Salvaje son utilizadas para criticar y satirizar al occidental más corrupto y corrompido.

Tres principios

Los tres principios que rigen la vida de las sociedades salvajes son: el principio igualitarista - no hay subordinación-, el principio minimalista -no hay excesos productivos y se prescinde de todo cuando no se considera necesarioa- y el principio naturalista -existe una conformidad, una armonía con la naturaleza. (E.S., J. dS & J.S, s.f., en Literatura y Diversidad, FUOC)

La eterna lucha de Russeau con el “otro”

Se decía que Rousseau defendía el primitivismo, pero el estado natural del hombre era un ficción casi necesaria para comprender la realidad. Y su balanza se inclinaba hacia el hombre de la naturaleza sobre el hombre civilizado.

Cuadro teórico sobre el trabajo de Todorov y Said

La alteridad por Edward Said y Tzvetan Todorov

Edward

Said

Orientalismo. Barcelona: Debate, 2016. p. 135-157

El orientalismo

El orientalismo es un conjunto de erráticas opiniones occidentales basadas en prejuicios confeccionados por un sistema imperialista que termina desplazando a Oriente de Oriente.

Impresialismo y colonialismo

El dominio de Occidente sobre Oriente está vinculado con esta concepción orientalista; depende de ella, del imperialismo y el colonialismo de las potencias occidentales.

Oriente = producto

Oriente es un producto antinatural creado por una ideología occdental. la expectativa orientalista está ligada a la razón y a la lógica, pero el texto ‘Crisis’ está ligado a todo lo contrario; en él se habla de la falta de decoro y mesura.

Poder político

El territorio lejano es comprendido como sumiso al principal. Un eurocentrismo y egocentrismo desmedido. Ello implica un control político y económico sin parangón.

Imperialismo oculto sobre el “otro”

Muchas teorías se alejan del imperialismo, pero están innegociablemente adscritas a él. Todas poseen retórica imperialista e implican el dominio de una cultura sobre otra.

Tzvetan Todorov

Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI, 1991. p. 305-323

Grandes expertos de la alteridad

Análisis de los pensadores franceses que han reflexionado a lo largo de la historia sobre la alteridad. Desde Lahontan y Montaigne, hasta Rousseau pasando por Chateaubriand.

El exotismo Homero vs Herotodo

El extotismo como forma ulterior de utopía. Resulta más una idea que una realidad. El exotismo de Homero invalida la regla de Herotodo. El conocimiento es incompatible con el exotismo pero el desconocimiento es irreconocible con el elogio de los otros.

Privitivismo de la historia

El exotismo está vinculado al primitivismo de las culturas lejanas. La verdad del hombre es artificial y viene impuesta por la historia.

El buen salvaje

Las descripciones del Buen Salvaje son utilizadas para criticar y satirizar al occidental más corrupto y corrompido.

Tres principios

Los tres principios que rigen la vida de las sociedades salvajes son: el principio igualitarista - no hay subordinación-, el principio minimalista -no hay excesos productivos y se prescinde de todo cuando no se considera necesarioa- y el principio naturalista -existe una conformidad, una armonía con la naturaleza. (E.S., J. dS & J.S, s.f., en Literatura y Diversidad, FUOC)

La eterna lucha de Russeau con el “otro”

Se decía que Rousseau defendía el primitivismo, pero el estado natural del hombre era un ficción casi necesaria para comprender la realidad. Y su balanza se inclinaba hacia el hombre de la naturaleza sobre el hombre civilizado.

Cuadro teórico sobre el trabajo de Todorov y Said

La alteridad por Edward Said y Tzvetan Todorov

Tzvetan Todorov

Edward

Said

Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI, 1991. p. 305-323

Orientalismo. Barcelona: Debate, 2016. p. 135-157

El orientalismo

Grandes expertos de la alteridad

El orientalismo es un conjunto de erráticas opiniones occidentales basadas en prejuicios confeccionados por un sistema imperialista que termina desplazando a Oriente de Oriente.

Análisis de los pensadores franceses que han reflexionado a lo largo de la historia sobre la alteridad. Desde Lahontan y Montaigne, hasta Rousseau pasando por Chateaubriand.

Impresialismo y colonialismo

El exotismo Homero vs Herotodo

El dominio de Occidente sobre Oriente está vinculado con esta concepción orientalista; depende de ella, del imperialismo y el colonialismo de las potencias occidentales.

El extotismo como forma ulterior de utopía. Resulta más una idea que una realidad. El exotismo de Homero invalida la regla de Herotodo. El conocimiento es incompatible con el exotismo pero el desconocimiento es irreconocible con el elogio de los otros.

Oriente = producto

Oriente es un producto antinatural creado por una ideología occdental. la expectativa orientalista está ligada a la razón y a la lógica, pero el texto ‘Crisis’ está ligado a todo lo contrario; en él se habla de la falta de decoro y mesura.

Privitivismo de la historia

El exotismo está vinculado al primitivismo de las culturas lejanas. La verdad del hombre es artificial y viene impuesta por la historia.

Poder político

El buen salvaje

El territorio lejano es comprendido como sumiso al principal. Un eurocentrismo y egocentrismo desmedido. Ello implica un control político y económico sin parangón.

Las descripciones del Buen Salvaje son utilizadas para criticar y satirizar al occidental más corrupto y corrompido.

Tres principios

Imperialismo oculto sobre el “otro”

Los tres principios que rigen la vida de las sociedades salvajes son: el principio igualitarista - no hay subordinación-, el principio minimalista -no hay excesos productivos y se prescinde de todo cuando no se considera necesarioa- y el principio naturalista -existe una conformidad, una armonía con la naturaleza. (E.S., J. dS & J.S, s.f., en Literatura y Diversidad, FUOC)

Muchas teorías se alejan del imperialismo, pero están innegociablemente adscritas a él. Todas poseen retórica imperialista e implican el dominio de una cultura sobre otra.

La eterna lucha de Russeau con el “otro”

Se decía que Rousseau defendía el primitivismo, pero el estado natural del hombre era un ficción casi necesaria para comprender la realidad. Y su balanza se inclinaba hacia el hombre de la naturaleza sobre el hombre civilizado.

Cuadro teórico sobre el trabajo de Todorov y Said

La alteridad por Edward Said y Tzvetan Todorov

Tzvetan Todorov

Edward

Said

Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI, 1991. p. 305-323

Orientalismo. Barcelona: Debate, 2016. p. 135-157

El orientalismo

Grandes expertos de la alteridad

El orientalismo es un conjunto de erráticas opiniones occidentales basadas en prejuicios confeccionados por un sistema imperialista que termina desplazando a Oriente de Oriente.

Análisis de los pensadores franceses que han reflexionado a lo largo de la historia sobre la alteridad. Desde Lahontan y Montaigne, hasta Rousseau pasando por Chateaubriand.

Impresialismo y colonialismo

El exotismo Homero vs Herotodo

El dominio de Occidente sobre Oriente está vinculado con esta concepción orientalista; depende de ella, del imperialismo y el colonialismo de las potencias occidentales.

El extotismo como forma ulterior de utopía. Resulta más una idea que una realidad. El exotismo de Homero invalida la regla de Herotodo. El conocimiento es incompatible con el exotismo pero el desconocimiento es irreconocible con el elogio de los otros.

Oriente = producto

Privitivismo de la historia

Oriente es un producto antinatural creado por una ideología occdental. la expectativa orientalista está ligada a la razón y a la lógica, pero el texto ‘Crisis’ está ligado a todo lo contrario; en él se habla de la falta de decoro y mesura.

El exotismo está vinculado al primitivismo de las culturas lejanas. La verdad del hombre es artificial y viene impuesta por la historia.

Poder político

El buen salvaje

Las descripciones del Buen Salvaje son utilizadas para criticar y satirizar al occidental más corrupto y corrompido.

El territorio lejano es comprendido como sumiso al principal. Un eurocentrismo y egocentrismo desmedido. Ello implica un control político y económico sin parangón.

Imperialismo oculto sobre el “otro”

Tres principios

Muchas teorías se alejan del imperialismo, pero están innegociablemente adscritas a él. Todas poseen retórica imperialista e implican el dominio de una cultura sobre otra.

Los tres principios que rigen la vida de las sociedades salvajes son: el principio igualitarista - no hay subordinación-, el principio minimalista -no hay excesos productivos y se prescinde de todo cuando no se considera necesarioa- y el principio naturalista -existe una conformidad, una armonía con la naturaleza. (E.S., J. dS & J.S, s.f., en Literatura y Diversidad, FUOC)

La eterna lucha de Russeau con el “otro”

Se decía que Rousseau defendía el primitivismo, pero el estado natural del hombre era un ficción casi necesaria para comprender la realidad. Y su balanza se inclinaba hacia el hombre de la naturaleza sobre el hombre civilizado.

Cuadro teórico sobre el trabajo de Todorov y Said

Los relatos de la época pretendían acercar la cultura asiática a los contemporáneos. De esta manera, e impelidos por una cuestión exótica, los escritores vertieron sobre el panorama literario cientos de miles de líneas que convertían Oriente en el paraíso modélico. Cuando los viajeros, impulsados por estas novelas, observaron que, lejos de ser terrible su experiencia, esta no se correspondía con las narraciones de los escritores franceses y europeos, nació otro sentimiento verídico, que apuntaba al narcisismo y a la importancia individual. Fue el germen de esa decepción de Oriente, culpa en gran medida de las expectativas que pusieron los escritores en los ojos de sus empedernidos lectores viajeros.

Por otro lado, las crónicas de esa España más imperialista, relatan la aparición de un singular concepto desarrollado por el teórico Zvetan Todorov: el buen salvaje. Una vez la conquista española se había producido, todo cuanto se supo sobre la figura del indígena fue expuesto tras una cortina de elegancia y novedad. Cualquier comportamiento se vertía sobre ese exotismo y se convertía en magnífico, naciendo de igual manera ese buen salvaje de Todorov.

Plaza de San Isidoro, en 1900. Santos Flórez

Davillier y Doré, ejemplos de ambas doctrinas prácticas, permiten ver cómo el ilustrador hacía gala de ese exotismo, reconfortando al lector con halagüeños diseños que invitaban a los viajeros a conocer las tradiciones leonesas. Por su parte, Davillier había conocido el orientalismo y, fruto de ese desencanto e impulsado a romper con el romanticismo del viaje, prefería contar la verdad acerca de las experiencias que vivió durante su viaje por España.

Finalmente, ambos cronistas quedaron muy satisfechos con el viaje, demostrando también una atracción mágica por la provincia, no siendo óbice para que en alguna de sus paradas la providencia marcase una opinión que les costó mucho eliminar de su subconsciente.

La próxima semana

En la entrega de LiterArte que se publicará el domingo 14 de abril, Daniel Casado ofrece un repaso a la vida del escultor Alonso Berruguete, figura del arte en Valladolid en su tiempo y objeto de debate durante siglos por la falta de certezas sobre la ubicación de su tumba.

Sobre la firma

León (1996). Graduado en Educación Primaria por la Universidad de León. Realizó el Máster en Arte, Literatura y Cultura Contemporánea en la Universidad Oberta de Catalunya. En Leonoticias desde 2023. Articulista de opinión. Responsable en Leonoticias de 'El Odonista' y 'Edificios Emblemáticos de León' y en El Norte de Castilla de 'LiterArte'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Las razones por las que escritores y dibujantes franceses calificaron a León como ciudad más triste de España

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email