Borrar
Tras las huellas de Gustave Doré: así dibujó el León del siglo XIX
LiterArte

Tras las huellas de Gustave Doré: así dibujó el León del siglo XIX

El ilustrador más famoso de la Historia del arte recorrió la provincia plasmando estampas de Astorga, Sahagún o Grajal de Campos

Domingo, 18 de febrero 2024, 00:10

Si hoy tenemos a Lancome, que ilustra las nuevas ediciones de los clásicos literarios, en el Siglo XIX era otro el que se encargaba de acompañar, con sus preciosos grabados, los textos fantásticos de Cervantes o de Dante: Gustave Doré.

Seguro que ya conocían alguna de sus famosas obras pero, ¿Sabían que Doré visitó España junto a Charles Davillier y, una de esas paradas, la hizo en la provincia de León?

Gustave Doré.

Gustave Doré ya gozaba de cierta fama cuando, en 1862, emprende el primer viaje junto a Charles Davillier a España. Ambos estuvieron encargados de realizar una investigación profunda sobre las costumbres españolas, que luego fue retratada con los textos de Davillier y las ilustraciones de Doré en 'Le tour du Monde', una revista que publicó sus piezas entre 1863 y 1873 para, finalmente, en 1974 publicar el libro 'L`Espagne', que recogía todas las entregas.

Grabado de Gustave Doré realizado en Astorga en 1871.

Se cree que fue en 1870 o 1871 cuando Doré visita León y sus alrededores, como Astorga, a la que Davillier dedica un capítulo completo. Estas obras, grabados en su mayoría, irían adjuntadas al grueso de los capítulos que luego conformarían el gran libro de 'L`Espagne'.

Cartas de Gustave Doré enviadas entre 1871-1876 y conservadas en el Museo del Louvre.

Prueba de este paso por León son las cartas que se conservan en el Museo del Louvre y que atestiguan la conversación entre Doré y su editor, Templier. Este último recibiría pocas semanas después la entrega referente a su viaje entre Palencia y León y las publicaría en 1872, siendo esta una de las últimas de la revista.

Hoy les ofrecemos cada una de las ilustraciones que Doré incluyó en 'L` Espagne' y cuya calidad le restó protagonismo al texto de Davillier, que cedió parte de su importancia ante el claro dominio del lápiz de su partenaire.

Estas ilustraciones llegaron a mí no por iniciativa propia, sino por la acción altruista de un lector, Jorge, que comparte con todos los amantes de la cultura su inquieto espíritu de explorador de la Historia.

Sahagún (León), dibujado por Gustave Doré en 1872.

Está dibujada por Gustave Doré y grabada por Gauchard, pintada con acuarela a mano en 1874.

Iglesia de San Lorenzo, Sahagún. León

Esta, por ejemplo, pertenece a Sahagún y refleja, en su parte central en un segundo plano, la Iglesia de San Lorenzo, ubicada en la localidad leonesa. El grabado, tal y como hemos visto, pertenece al libro, pero tanto esta imagen en color como todas las que compartiré con ustedes, pertenecen a la Galerie Napoleón, que alberga una de las mayores colecciones de grabados de París, donde se pueden comprar a un precio asequible.

Teatro de Títeres en Astorga en octubre de 1871. Gustave Doré

Aquí un precioso grabado del teatro de títeres que tiene lugar en Astorga (León) cuando Davillier y Doré visitan la ciudad. Después de investigar, Juan José Alonso Perandones tiene la certeza de situar la fecha de su visita en un martes de octubre de 1871 y, según lo que ya conocíamos sobre las cartas de Doré a su editor, tiene mucho sentido.

Grajal de Campos (León) en 1872. Gustave Doré.

Esta lámina -cuya anécdota contaremos en un artículo de LiterArte dedicado a saber qué pensaban Davillier y Doré a su paso por Valladolid y León- recoge una escena que tiene lugar en Grajal de Campos, pues así lo atestigua la leyenda y lo corroboran nuestros ojos al contemplar, al fondo de la imagen, el Castillo de Grajal de Campos. Allí también se encuentra la torre de la Iglesia de San Miguel Arcangel, que cuenta la leyenda que es la única torre en España que tiene cinco esquinas. Yo ya sé el secreto, pero les convido a visitar esta villa para disfrutar de su patrimonio.

Castillo de Grajal de Campos e iglesia de San Miguel Arcangel.

Como ven, la obra en color adquiere muchas más tonalidades y una profundidad más atractiva. Está dibujada, cómo no, por Gustave Doré y grabada por Hildibrand en 1872.

Grajal de Campos dibujado por Gustave Doré en 1872. Napoleon Galerie París.

Esta imagen, de un arriero maragato, es de una ternura casi maquiavélica, pues representa al trabajador, con su atuendo característico, posando para Doré. Otros muchos han sido los encargados de representar la tradición textil de nuestros ciudadanos, como Percy en 1867, o Clerman, en 1848, imágenes que compartiremos con ustedes muy pronto. Esa delicadeza en el trazo, y al mismo tiempo el detalle del rostro del hombre apoyado sobre su carro, nos trasmiten una cercana nostalgia en el tiempo.

De nuevo encontramos, en la Galerie Napoleón de París, la versión en color de esta maravillosa xilografía. Del personaje se dice que era un mercader de castañas maragato, que en 1874 fue bendecido con el color gracias a la acuarela de Bertrand. Preciosa es la imagen a color pero, si me permiten un juicio de valor subjetivo, yo me quedo con la original.

A la izquierda, el grabado de Gustave Doré; a la derecha, su reproducción en color conservada en la Napoleón Galerie París.

Ya por último, Gustave Doré y Charles Davilliers recorrieron las tierras leonesas hasta Galicia y volvieron a Burgos, realizando un trayecto en tren que ya muchos otros investigadores han explicado. Se encontraron con lugares mágicos, que siempre intentaron retratar con una gran veracidad.

Esta ilustración, bautizada como 'Los álamos', es catártica y muy visceral, pues en ella se encuentran los hombres y mujeres que descansan, junto a un pequeño lago rodeado por álamos, mientras las reses se hidratan de nuevo. La visión de Doré de León era sensible y bella, no así la de Davilliers. La xilografía está compuesta por Doré, pero grabada y colorada en acuarela por A. Sargent en 1872.

A. Sargent

Imagen después - Tras las huellas de Gustave Doré: así dibujó el León del siglo XIX

Gustave Doré

Imagen antes - Tras las huellas de Gustave Doré: así dibujó el León del siglo XIX
Napoleón Galerie ParísDavillier

Muy pocos saben que una gran parte de la obra de Doré estaba basada en imágenes que adquiría a varios fotógrafos. Les invito a navegar por la red para conocer trabajos tan laboriosos de investigación como el de Juan Antonio Fernández Rivero, que explora la relación de estos fotógrafos con el dibujante francés llegando a la conclusión de que entre el 15% y el 20% de sus dibujos estaban basados en otras fotografías. Pero no era extraño encontrar a pintores como Doré, o Singer Sargent que, enamorados de la fotografía y envueltos en ese misticismo del impresionismo y el realismo, precisaran de una imagen química, que recoge la instantaneidad del momento, para luego confeccionar su arte como ningún otro lo sabía hacer.

En este libro 'L`Espagne', Davillier trata de contar, de primera mano, sus aventuras junto a Doré, especializándose en la cerámica española, intentando publicar un libro que nunca llegó a ver la luz. Doré se sirvió de este folklore para ilustrar varios de sus encargos, como la versión francesa del 'Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha'. Pero las líneas de Davillier aún generan bastante asombro entre sus lectores, pues mientras el ilustrador consigue trasmitir una atracción mayúscula por las ciudades que visita, el texto se acerca más a ese orientalismo que criticaba Said y que analizaremos en uno de nuestros próximos artículos.

Mientras tanto, disfruten de las ilustraciones de Gustave Doré, que luego sería mundialmente reconocido ya no por su arte pictórico -que aunque de gran valía, pasó muy desapercibido- sino por los grabados que todo amante de la literatura y del arte han tenido la suerte de contemplar en algún momento.

Sobre la firma

León (1996). Graduado en Educación Primaria por la Universidad de León. Realizó el Máster en Arte, Literatura y Cultura Contemporánea en la Universidad Oberta de Catalunya. En Leonoticias desde 2023. Articulista de opinión. Responsable en Leonoticias de 'El Odonista' y 'Edificios Emblemáticos de León' y en El Norte de Castilla de 'LiterArte'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Tras las huellas de Gustave Doré: así dibujó el León del siglo XIX