

Secciones
Servicios
Destacamos
En el centenario del nacimiento de Miguel Delibes, la Universidad de Valladolid quiere estar presente de una forma muy especial, promoviendo su función de extensión cultural a través de la programación de diferentes actividades, que permitirán a toda la sociedad acercarse a la figura de nuestro gran escritor.
El tributo de nuestra universidad al escritor Miguel Delibes, quien también fuera profesor de Derecho Mercantil en la antigua Escuela de Comercio de Valladolid, se remonta a los años noventa del siglo pasado, cuando se promueve, bajo el mandato del rector Fernando Tejerina García, la construcción del campus que lleva su nombre. Años más tarde, esa misma escuela bautizaría su Salón de Grados con el nombre de este ilustre vallisoletano, cuyo retrato viste también las paredes de esta estancia. Con mi más inmediato predecesor, el rector Daniel Miguel San José, se desarrolló el proyecto de Interpretación paisajística y literaria del Arboreto del Campus Miguel Delibes, un homenaje a quien, a lo largo de su vida, vivió y describió los paisajes de nuestra tierra como pocos lo han hecho.
La obra y la vida de Miguel Delibes han estado también muy presentes en la Universidad de Valladolid a través de los vínculos que sus hijos y nietos tienen con nuestra institución, como profesores queridos y reconocidos por la academia, y también como estudiantes, algunos herederos de su inicial vocación de jurista, todos ellos ejemplo de su pasión por la literatura y la naturaleza.
Antonio Largo Cabrerizo
Este año 2020 comenzábamos las celebraciones del centenario de su nacimiento con la representación de la Ópera Lakmé, compuesta por su antepasado Léo Delibes, a cargo de la Joven Orquesta de nuestra universidad y con la presentación en sociedad del nuevo ballet UVa. La música y la danza nos acercaron, de una forma particular, a la familia Delibes, que compartió con el público vallisoletano y la comunidad universitaria esta 'première'.
Poco después del estreno de esta trágica obra sobre el amor, la naturaleza nos sumió en una pandemia y en el aislamiento, para recordarnos lo que nuestro escritor afirmó en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, que somos pequeños y frágiles. A pesar de todo, desde la Universidad de Valladolid hemos seguido alentando el interés por la obra de nuestro gran escritor para rendirle otros homenajes, adaptados a estas difíciles circunstancias. Y así, tras las ventanas de nuestros hogares, hemos recordado a don Miguel con la convocatoria de concursos literarios y fotográficos centrados en su figura, sin perder la esperanza de volver a la universidad, a sus aulas y jardines, para debatir sobre su obra, para aprender de su lectura, tal como hemos podido hacer en los II Encuentros de Verano de la UVa.
Con esa esperanza, volveremos a estudiar al escritor de nuestra tierra en la Facultad de Filosofía y Letras, sede también en España de la Cátedra Miguel Delibes, fruto del convenio de colaboración académica entre la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el Graduate Center of the City University of New York (CUNY).
Con renovada ilusión, regresaremos a las aulas de la Facultad de Comercio, heredera de aquella escuela situada en la calle de la Estación nº 5 donde Delibes impartía clases de Historia del Comercio, tan cerca de su domicilio familiar; nos uniremos a la lectura pública de sus obras en nuestros campus; abriremos nuestro Paraninfo para acoger a cómicos sobre un fondo gris, dibujantes señalados con una equis, de excepcional, y biógrafos acompañantes del maestro, que vivieron otros momentos a su lado.
Antonio Largo Cabrerizo
Recordar a Miguel Delibes es también recordar su angustia por el futuro de la tierra, su temprano discurso de exaltación de la autenticidad de la vida rural, su protesta contra la brutal agresión a la naturaleza por una sociedad que se dice civilizada, su rechazo de una torpe idea de progreso. Aunque para Delibes «el hombre en sus reacciones auténticas, espontáneas, sin mixtificar, no se da ya, a estas alturas de la civilización, más que en el pueblo», como rector de la Universidad de Valladolid creo que la enseñanza que se imparte en nuestras aulas puede ayudar a crear mujeres y hombres de pueblo, en el sentido delibesiano de la palabra. Mujeres y hombres capaces de sobrevivir en tiempos difíciles y de mantener vivos los valores de nuestra tierra.
Nuestro compromiso con la sociedad y el planeta en el que vivimos nos hace situar a Miguel Delibes y a su obra en un lugar de honor. Rendirle homenaje con motivo del centenario de su nacimiento es solo un pequeño tributo a su gran legado.
Pero, sin duda, nuestro mayor reconocimiento al escritor desde la Universidad de Valladolid consiste en promover el estudio de su obra, fomentando trabajos de investigación que mantengan viva su figura, y en favorecer actividades de extensión universitaria que permitan acercar su obra a toda la sociedad con rigor académico. Porque solo la investigación y la cultura crean una gran universidad como la que tengo el privilegio de dirigir.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.