Secciones
Servicios
Destacamos
Claudia Carrascal
Domingo, 25 de octubre 2020, 19:31
Catorce profesionales de diferentes ámbitos educativos vinculados al cine, desde la universidad hasta Formación Profesional pasando por las responsables de proyectos educativos en colegios e institutos han participado en el Foro de Mujeres enseñantes cuyas conclusiones se expusieron en el acto programado dentro de ... las actividades de la Semana Internacional de Cine de Valladolid.
Entre los principales aspectos que abordaron se encuentra la importancia de responder a los retos que se platea en la enseñanza del cine. Para ello, la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Concepción Gómez, explicó que el primer paso ha sido dibujar el mapa de la situación actual de las enseñanzas de cine en España, el rol que ocupan las mujeres y los problemas que surgen en los diferentes niveles educativos.
Hoy en la Seminci
En este sentido, destacó que en enseñanza infantil y primaria el 97,7% del profesorado son mujeres, sin embargo, en los niveles universitarios a penas llega al 42% y la situación de «precariedad en los contratos es muy elevada». En el caso de las catedráticas el porcentaje es todavía inferior, un 22,5%.
Además, de recoger las sensibilidades de las profesionales que se encargan de esta docencia, cómo afrontan las distintas enseñanzas y cómo desarrollan los contenidos educativos el informe aborda los referentes que estas docentes proporcionan a los alumnos. Otro de los bloques ha servido para tomar el pulso sobre el modo en el que universitarios, niños y adolescentes reciben la comunicación audiovisual con espíritu crítico y desde una perspectiva de género, avanzó Gómez.
La coordinadora en la especialidad de Producción en la ECAM, Belén Bernuy, ha aprovechado este encuentro para reclamar a las instituciones públicas inversión para realizar estudios sobre el papel de la mujer en el ámbito de la enseñanza del cine. Del mismo modo, como parte de las conclusiones del foro han reivindicado una revisión del canon de la historia del cine y del audiovisual en los currículos educativos para incluir la contribución de las mujeres, no solo directoras, también de las relacionadas con trabajos técnicos y creativos.
Marta San vicente
Tal y como mencionó Bernuy esto «supone llevar a las aulas nuevas formas de pensar el cine como práctica colectiva y colaborativa». Un paso que también consideran que debe darse a nivel de bibliografía y materiales docentes para que se visibilice el trabajo de las mujeres en la teoría, la historia y la crítica cinematográficas. El liderazgo femenino y que los alumnos sean capaces de estar a las órdenes de una mujer, son otros de los aspectos que, tal y como destacó, es necesario trabajar desde los centros educativos porque «normalmente surgen conflictos en este ámbito».
Marta San Vicente coordinadora editorial de Aula Film, habló sobre la necesidad de formar a los docentes de la educación pre-universitaria en cultura cinematográfica y audiovisual con perspectiva de género, para que ayuden a generar un imaginario colectivo diverso y complejo a través del cine y aprendan a utilizar técnicas de mediación crítica para cuestionar el relato narrativo.
En el debate la crisis de la covid-19 ha sido el telón de fondo. Una crisis que «si se prolonga en el tiempo, supondrá un peligro real de retroceso para las mujeres en muchos ámbitos». Tanto para mujeres docentes como para alumnas y profesionales, la crisis supondrá «una mayor precarización y una mayor dificultad de acceso, conciliación y visibilización», advirtió.
Belén Bernuy
Al respecto, Concepción Carbajosa vicedecana del doble grado de periodismo y comunicación audiovisual, resaltó que es importante abrir el debate porque impartir clases desde el hogar estando al cuidado de personas dependientes o menores supone un obstáculo adicional. En su opinión, tener en cuenta estos aspectos y poner en relieve que «los cuidados no son compatibles con desarrollar la carrera profesional en un contexto de crisis, ya sea como docentes o como estudiantes». El rendimiento académico de las mujeres es otro de los aspectos que, en su opinión, se verá afectado con la situación actual.
Cascajosa advirtió de que es necesaria la reflexión sobre la manera en la que el profesorado puede estimular la participación de las mujeres en su propia formación. Por otra parte, concretó que es imprescindible abordar la perspectiva de género en el cine de una manera transversal e interdisciplinar, así como hacer cambios en los planes de estudio para incorporar asignaturas específicas.
Este foro se ha centrado no tanto en la enseñanza directa como en las formas de acercar el cine y despertar la mirada crítica a los jóvenes. «Es cierto que hoy en día las nuevas generaciones llegan a las universidades muy activas porque desde colegios e institutos se ha hecho un gran esfuerzo en la perspectiva trasversal de género», apuntó Marta San Vicente. Aunque la diversidad de la cultura cinematográfica no llega, según matizó, por tener más plataformas o catálogos sino «por tener una mirada más crítica y abierta».
Concepción Carbajosa
Además, de las tres portavoces han participado en este foro que ahonda en las cuestiones de género otras profesionales como la profesora de Historia del cine Aurea Ortiz, la directora cinematográfica Belén Funes, las actrices Elena Fernández y Marta Nieto, la docente de la Universidad Autónoma de Madrid María Luisa Ortega o la profesora de cine y fotografía Nuria Aidelman. También han intervenido la coordinadora del Máster de Cine de la UVa, Mercedes Miguel, la directora y guionista Patricia Ferreira o la directora Laura Bermejo, entre otras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.