Son muchos los indicadores sanitarios que detectan un incremento de los problemas de salud mental de la población en los últimos años y, en particular, tras la pandemia. Los datos de intentos autolíticos y suicidios consumados así lo constatan, como lo hacen los de ... demanda asistencial, y especialmente entre jóvenes y adolescentes.
Publicidad
Ahora, el balance anual del Servicio de Emergencias Sanitarias de Sacyl también lo constata. Esta atención extrahospitalaria, a la que se accede desde el 112 en busca, a veces solo de asesoramiento e información, pero habitualmente de una atención por una urgencia sanitaria, con la petición general de una ambulancia y un traslado al hospital, muestra un considerable incremento de la demanda asistencial por trastornos mentales.
El número de llamadas global comienza a ceder aunque no recupera las cifras prepandémicas, pero los casos de problemas psiquiátricos y su proporción sobre la actividad total ganan peso y no de forma anecdótica.
El año 2022 hubo 12.584 llamadas por este motivo que supusieron el 7,5% del total. Un año antes fueron 16.457, el 6,5% de todos los motivos. Supone un incremento de 5.127 más en un solo año. La comparativa con época prepandémica, los 18.554 casos de 2019 por ejemplo, recoge un aumento de 3.030. La demanda ha crecido considerablemente y más si se comparara con el primer año de covid, 2020, en el que solo el 5,35% de las intervenciones sanitarias fueron por esta causa en un ejercicio en el que las llamadas se disparan pero por cuestiones relacionadas sobre todo con el covid directamente. La pandemia ha hecho sus estragos en la salud mental pero con el tiempo, no en el año peor de confinamiento y restricciones.
Publicidad
Noticias relacionadas
El resto de las causas que provocaron llamadas de emergencias sanitarias al 112 no han variado mucho en estos años; ni siquiera las de causa del aparato respiratorio en época de coviod porque pronto se habilitó su propio teléfono 900. Lo que sí se aprecia en una recuperación del número de accidentes de tráfico, que en 2022 requirió 5.133 intervenciones en Castilla y León, cifra que ya casi recupera, desgraciadamente, los datos de 2019, cuando hubo 5.390. En 2020 bajaron a 3.821 y en 2021 ya crecieron hasta los 4.887. Sin embargo. porcentualmente la diferencia entre ejercicios es menor y siempre se ha movido en estos años entre significar el 1,92% en época prepandémica a 1,45% el resto de años.
No obstante, la causa más frecuente de las llamadas al Centro Coordinador de Urgencias el año pasado fueron los traumatismos, suponiendo un 21% del total. Los ciudadanos llamaron también, en un 13,6% de las ocasiones, por enfermedades relacionadas con el aparato nervioso; en un 10,5% por problemas de salud relacionados con el sistema respiratorio; en un 10% con el aparato circulatorio y el citado 7,5% por trastornos mentales. Le siguen, con un 3,1%, las enfermedades infecciosas o parasitarias y las intoxicaciones reclamaron asistencia en un 1,4%. Además, se recibió una cifra considerable de peticiones de asistencia, un 33 % del total, por otros motivos originados por motivos de los más variados.
Publicidad
Unas proporciones similares en los últimos balances con la excepción de las enfermedades infecciosas. Mientras en 2019 simplemente figuran bajo al clasificación de otros por su baja presencia, con la pandemia aparecen con un peso del 23,70% en 2020 y de casi el 16% en 2021. El cerrado año ya baja a solo el citado 3,1%.
Noticia Relacionada
Ana Santiago
La Gerencia de Emergencias Sanitarias dio respuesta en 2022 a 287.799 llamadas de atención sanitaria y a través de ellas se atendió a 289.648 personas. Del total de peticiones de asistencia urgente, un 12,7 % se resolvió sin la necesidad de movilizar ningún recurso de emergencia; pero el 87,3 % restante sí que requirió su intervención. Castilla y León cuenta con un total de 161 ambulancias medicalizadas y solo transporte urgente.
Publicidad
Estos recursos móviles actuaron en 296.808 ocasiones. El 78,7% de las veces en horario diurno, y en el 21,3 % de las mismas en horario nocturno (de 22:00 a 8:00).
La meta es dar a todos los casos una solución especializada, rápida y eficaz. Y por eso, estas acciones sanitarias se han desarrollado con un tiempo medio de 3,22 minutos desde que una llamada entra en el centro coordinador hasta que el regulador sanitario moviliza un recurso. Asimismo, el tiempo medio que trascurre desde que se moviliza una UME hasta que llega al lugar de los hechos es de 12,59 minutos, 16,07 minutos en caso de las unidades de soporte vital básico y 26,13 minutos cuando se requiere de la intervención de uno de los helicópteros medicalizados.
Publicidad
El Ministerio de Sanidad promueve la Línea 024 de atención a la conducta suicida. Se trata de una línea telefónica de ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, y a sus familiares y allegados, básicamente a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del SNS o la derivación al 112 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.