![La Junta creará un registro de suicidios e implantará profesionales de referencia](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202207/11/media/cortadas/a-kjuG-U170690365877uDG-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La Junta creará un registro de suicidios e implantará profesionales de referencia](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202207/11/media/cortadas/a-kjuG-U170690365877uDG-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es la causa de muerte externa más importante entre los varones, incluso por encima de los accidentes de tráfico y, en los últimos años, ha experimentado un incremento. Los datos de 2020 registran 228 suicidios en Castilla y León, diez más que en años anteriores –3.941 en toda España, 270 más– y son los hombres, tres veces más que las mujeres, los principales tristes protagonistas de esta realidad que, pese a su magnitud, no cuenta con demasiados protocolos, guías de actuación, campañas ni estrategias sociales y sanitarias para hacerle frente como sí ocurre con los accidentes de tráfico o la violencia machista pese a que los intentos autolíticos, incluso los consumados, superan con creces los datos de estas otras dos realidades.
De ahí que la Junta, desde la Consejería de Sanidad pero con participación de las de Educación y Familia, haya diseñado ya una estrategia de prevención y siga trabajando en guías y medidas, también con la colaboración de la Federación de Salud Mental y el Cermi. El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, instó así ayer, en el inicio de unas jornadas al respecto, a los medios de comunicación a colaborar con su departamento en la prevención de la conducta suicida y en el tratamiento adecuado de las noticias sobre el mismo. Explicó que quitarse la vida es una forma de muerte «con un impacto del 0,8%, un problema de magnitudes sanitarias, sociales y políticas» y repasó el máximo responsable sanitario autonómico las principales líneas de la estrategia de 71 medidas y cinco líneas de trabajo que ahondan en la prevención general, la selectiva para grupos de posible riesgo, la individual, la vigilancia epidemiológica y la formación.
A lo largo de este encuentro, los responsables de estos trabajos dejaron dos novedades sobre la mesa. De una parte, la próxima puesta en marcha de un registro autonómico de conductas suicidas que supere las limitaciones del actual nacional que se limita al número, lugar, sexo y forma de llevarlo a cabo sin adentrarse en la realidad completa de este problema de salud y social, como es la constatación también de los intentos autolíticos o la ideación suicida, tal y como lo repasó Antonio María Sáez Aguado, coordinador de la estrategia de la Junta, que recordó que «por cada suicidio llevado a cabo, hay 20 tentativas, es decir, por los 228 de la comunidad se estima que ha habido seis mil intentos».
Noticias Relacionadas
El otro punto novedoso en busca de facilitar el acceso a la ayuda y a la información, tal y como explicó otro de los ponentes, María Ángeles de Álvaro, jefa del servicio de Planificación y Salud Mental, es la de implantar un profesional de referencia por área de salud al que dirigirse cuando se intuye, sospecha o se teme un riesgo en este sentido. Cuando un profesor, un familiar o cualquier persona cercana detecta un comportamiento que haga temer un mal desenlace acudirá a este profesional, formará parte de esta red de prevención; junto a las web o teléfonos al respecto como el nuevo 024 que acaba de estrenar el Ministerio de Sanidad a nivel nacional o los de la Esperanza (717 003 717) o la Fundación ANAR para a Niños y Adolescentes (900 20 20 10).
Por su parte, Antonio María Sáez Aguado repasó los diferentes trabajos que analizan el papel de los medios de comunicación y su implicación, en función del tratamiento de este tipo de noticias, en el posible efecto de imitación o, por el contrario de disuasión al aportar recursos, formas de buscar salidas, nuevos caminos en definitiva. En este sentido, reclamó a los periodistas la autorregulación profesional y destacó que muy pocos libros de estilo recogen orientaciones sobre cómo informar en los casos de suicidios. La Junta creará su propia guía para los medios de comunicación que repasará las recomendaciones de la OMS y del Ministerio de Sanidad. Entre los consejos, el de evitar estigmatizar el suicidio porque el hablar de ello puede abrir puertas para que el afectado se comunique y traslade sus sentimientos e intenciones. «Puede abrir puertas a una opción o a otra, que se replanteen la situación, y esto puede tener un papel preventivo importante», destacó Sáez Aguado en un análisis de 'El efecto Werther el de la imitación) o el Papagino (el de la reconsideración)'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.