Borrar
Un brigadista lucha contra las llamas del incendio de Losacio, en Zamora. José C. Castillo
Los diez incendios más devastadores del siglo en Castilla y León

Los diez incendios más devastadores del siglo en Castilla y León

La serie histórica reflejada en los datos de la Junta y del Gobierno de España no deja dudas de que los fuegos cada vez son más virulentos y afectan a más terreno en la comunidad

Pedro Resina y Marco Alonso

Valladolid

Sábado, 23 de julio 2022, 00:02

Castilla y León se quema en un año 2022 plagado de incendios con una virulencia jamás vista. La comunidad autónoma se ha visto sorprendida por las llamas y los dos grandes fuegos registrados en Zamora en menos de un mes pugnan por ocupar la primera posición del ranking de los incendios más devastadores del siglo en tierras castellanas y leonesas. Para saber si el incendio que más superficie ha quemado en la comunidad es el de la Sierra de la Culebra, declarado el mes pasado, o es el de Losacio, iniciado este mes y aún activo, habrá que esperar a que las estimaciones de terreno quemado pasen a ser números concluyentes, aunque todo hace indicar que el de Losacio ostentará ese doloroso primer puesto.

Los datos ofrecidos por la Junta de Castilla y León señalan que las provincias de León Zamora y Ávila son las que más sufren los efectos del fuego desde 2004 y que, año tras año, los pirómanos son los causantes principales de las llamas.

Una vez detallados los datos que rodean a los incendios en este siglo en la comunidad, pasamos a enumerar, en orden cronológico, los fuegos más devastadores del siglo en Castilla y León:

2000 | Ávila

Superficie quemada: 3.317 hectáreas, de las que 1.853 fueron de masa arbolada; 1.462,12, de masa no arbolada leñosa y 1,98, de masa no arbolada herbácea. Además, se quemaron 350 hectáreas de masa no forestal.

Inicio del fuego: 8 de septiembre de 2000.

Fecha en la que se da por controlado: 12 de septiembre de 2000.

Fecha de extinción: 17 de septiembre de 2000.

Causa: Intencionado.

Un vecino de la localidad abulense de Lanzahita de 50 años murió en el incendio por inhalación de humo mientras trabajaba para sofocar las llamas. La Guardia Civil detuvo en un control de carretera al pirómano reincidente, que se declaró culpable.

2003 | Ávila

Superficie quemada: 9.124 hectáreas, de las que 2.104 fueron de masa arbolada; 5.625 de masa no arbolada leñosa y 1.395, de masa no arbolada herbácea.

Inicio del fuego: 3 de agosto de 2003.

Fecha en la que se da el fuego por controlado: 6 de agosto de 2003.

Fecha de extinción: 17 de agosto de 2003.

Causa: Intencionado.

Dos personas de 38 y 62 años fueron detenidas como autores. Abarcó 52 kilómetros de perímetro arrasando monte bajo, matorral, masa arbórea, pastizal y varias casas de una zona amplia del suroeste de la provincia de Ávila, extendiéndose después a Salamanca. El fuego afectó a los términos municipales de Los Loros, Santa Lucía, Serranía, Tremedal, Becedas, Palacio de Becedas, Casa de la Vega, Junciana, El Losar, Navamorisca, Gilbuena, Medinilla y El Barquillo.

2005 | Zamora

Superficie quemada: 4.650 hectáreas, todas ellas de masa no arbolada leñosa, según el Miteco.

Inicio del fuego: 1 de octubre de 2005.

Fecha en la que se da por controlado: 11 de octubre de 2005.

Fecha de extinción: 11 de octubre de 2005.

Causa: Intencionado.

Las tardías lluvias de octubre ayudaron en las labores de extinción de este incendio, que contó con innumerables focos y afectó de forma masiva a buena parte de la Sierra de la Alta Sanabria.

2009 | Ávila

Superficie quemada: 4.031 hectáreas, de las que 2.980,67 fueron de masa arbolada; 1.028,37, de masa no arbolada leñosa y 22,14, de masa no arbolada herbácea.

Inicio del fuego: 28 de julio de 2009.

Fecha en la que se da por controlado: 3 de agosto de 2009.

Fecha de extinción: 25 de agosto de 2009.

Causa: Intencionado.

La Junta de Castilla y León pronto confirmó que el incendio había sido intencionado y que contaba, al menos, con cuatro focos. Por culpa de este fuego fallecieron dos personas: un profesor del instituto de Arenas de San Pedro y un capataz que conducía un bulldozer, trabajador de la empresa Tragsa enviado por la Comunidad de Madrid como refuerzo de los medios de extinción de incendios.

2009 | León

Superficie quemada: 3.290 hectáreas, de las que 346 fueron de masa arbolada y 2.944, de masa no arbolada leñosa.

Inicio del fuego: 8 de agosto de 2005.

Fecha de extinción: 9 de agosto de 2005.

Causa: Intencionado.

La virulencia de este fuego fue digna de estudio. En un solo día arrasó 3.290 hectáreas a un ritmo vertiginoso, tanto que se ha convertido en el vigésimo tercer fuego con una mayor superficie quemada en España en la primera década del siglo XXI. El elevado déficit hídrico registrado en el 2009 fue el causante del incremento del número total de incendios ese año -el 33% más que la media de los diez años anteriores- y también de que más de la mitad de los mismos se produjeran hasta el mes de mayo, fuera de la considerada época estival de peligro. Los porcentajes, sin embargo, revelan que alrededor del 52% de estos desastres fueron conatos que afectaron a menos de una hectárea de terreno.

2012 | León

Superficie quemada: 11.592 hectáreas, de las que 10.096 fueron de masa arbolada y 1.496 fueron de masa no arbolada.

Inicio del fuego: 19 de agosto de 2012.

Fecha de extinción: 6 de septiembre de 2012.

Causa: Intencionado.

540 medios civiles y militares formaron el operativo contra el fuego, que en aquel momento fue catalogado como el mayor de la comunidad, por masa de árboles quemada, de los últimos diez años. Afectó a cinco municipios y su virulencia provocó que el monte ardiera a una velocidad de entre 500 y 800 hectáreas a la hora. Provocó una columna convectiva de varios cientos de metros de altura que impedía acercarse a menos de dos kilómetros del frente principal y que fue vista y sufrida también por los habitantes de Ponferrada y León, a decenas de kilómetros del lugar.

2017 | León

Superficie quemada: 9.820 hectáreas. En concreto afectó a 3.330,59 hectáreas de superficie arbolada -principalmente de roble, pino, encina, chopo, abedul y sauce-, 5.944,29 hectáreas de matorrales y brezales, 404,56 hectáreas de pastos y otras 284,84 de superficie no forestal.

Inicio del fuego: 21 de agosto de 2017.

Fecha de extinción: 4 de septiembre de 2017.

Causa: Intencionado.

Tuvieron que ser desalojadas más de cien personas de las localidades de Losadilla, Santa Eulalia, Forna, Trabazos, Iruela, Villarino, Encinedo, La Baña, Truchillas, Robledo de Losada y Quintanilla de Losada para evitar riesgos y facilitar las labores de extinción. Además, causó graves efectos erosivos en el suelo, acuíferos y manantiales, alterando gravemente las condiciones de vida animal. En julio de 2018, la Guardia Civil detuvo a un hombre de 55 años y con domicilio habitual en Madrid como presunto autor del fuego.

2021 | Ávila

Superficie quemada: 22.037 hectáreas, superficie definitiva del fuego de Navalacruz, 2.700 de ellas arboladas

Inicio del fuego: 11:00 horas del 14 de agosto de 2021.

Fecha de extinción: 26 de agosto de 2021.

Causa: El fuego estuvo provocado por las llamas de un coche averiado en la cuneta de la carretera N-502 (Ávila-Córdoba). Rápidamente, el fuego se extendió sin control por la ladera cercana.

El fuego se inició el 14 de agosto del año pasado en Cepeda de la Mora tras accidentarse un turismo en la carretera y rápidamente se convirtió en el peor de la historia de la comunidad autónoma, aunque este año ha sido desbancando. La Junta mantuvo diez días después, trabajando sobre el terreno, dos motobombas y dos cuadrillas de extinción para refrescar la zona. El fuego no se pudo dar por controlado hasta el 21 de agosto y mantuvo en vilo a la población de la zona durante ocho largos días.

2022 | Zamora

Superficie quemada:24.737,95 hectáreas. La inmensa mayoría de ellas, 15.002, fueron de masa arbolada. En concreto, 8.258 hectáreas son de matorral y monte abierto, 813,2 de pastos, 452,5 de terreno agrícola y 211,6 corresponden a otras superficies no forestales.

Inicio del fuego: En la tarde del 15 de junio de 2022, el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, presenta el operativo de incendios y anuncia que se activará al 100% a partir del 1 de julio. Esa misma tarde, a última hora, comienza el fuego en un paraje de Ferreras de Abajo conocido como la Pedrizona.

Fecha de extinción: El incendio lleva con su perímetro estabilizado y acotado desde el pasado 19 de junio y está controlado desde el día 24 de ese mes, aunque posteriormente se han registrado pequeñas reproducciones.

Causa: Una tormenta seca con catorce focos fue el origen del fuego en Sierra de la Culebra.

Este incendio lideraba el ránking de los más devastadores del siglo hasta que el fuego de Losacio, que se encuentra actualmente en nivel 1, parece que le ha desbancado según las estimaciones realizadas por Copernicus. Una combinación de factores jugaron un papel fundamental para la propagación de las llamas, avivadas por las altas temperaturas de la ola de calor. Estas, unidas a unas rachas de vientos de 70 kilómetros por hora y la baja humedad del terreno, prepararon el caldo de cultivo perfecto para que se diera esta catástrofe.

2022

Superficie quemada: El incendio se encuentra aún activo y en nivel 1. No obstante, las estimaciones realizadas por Copernicus señalaban en un principio que se habían quemado más 35.000 hectáreas. Una actualización posterior de esta herramienta situaba esta cifra en 31.473 hectáreas, lo que lo convertiría en el segundo incendio más extenso de la historia de España, solo superado por el de Minas de Riotinto (Huelva) de 2004, en el que se calcinaron 34.290 hectáreas.

Inicio del fuego: 15 de julio de 2022.

Causa: En investigación. No obstante, las primeras pesquisas señalan que pudo ser provocado.

Dos personas han muerto en este incendio, activo desde el viernes pasado: un brigadista, de 60 años, que participaba en los trabajos de extinción, y un pastor, de 69, que quedó atrapado por las llamas con su rebaño.

Otros grandes incendios forestales del siglo

En el ranking de incendios catastróficos tiene también un lugar propio el que arrasó en agosto de 2005 unas 4.000 hectáreas de matorral, monte y arbolado en la localidad leonesa de Pombriego y el que redujo a cenizas otras 5.000 hectáreas en Tabuyo, un siniestro provocado por las prácticas de tiro militares que se hacían en las instalaciones militares de El Teleno. Otro fuego con consecuencias dramáticas fue el de Treviño en 2009, donde se calcinaron otras 3.000 hectáreas.

Castilla y León se quema

La comunidad contaba hace cinco años con 1,25 millones de hectáreas de masa arbolada, más que Suiza (que cuenta con la mitad de extensión que la comunidad castellana y leonesa pero también es el país más montañoso del mundo). Los incendios que se han vivido están haciendo que esa superficie merme y el ritmo es muy preocupante, tanto, que desde 2004 ha sido pasto de las llamas una superficie equivalente a la mitad de la provincia de Valladolid.

La merma de masa arbolada por culpa de los incendios es todo un drama ecológico, pero lo es aún más en unas provincias que en otras, tal y como se puede observar en los gráficos alojados bajo estas líneas.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los diez incendios más devastadores del siglo en Castilla y León