Hospital de Día del Río Hortega de Valladolid. Alberto Mingueza

Castilla y León disfruta de buena salud salvo en trastornos psicológicos

El informe del Ministerio de Sanidad revela problemas de obesidad y sedentarismo aunque una buena alimentación en la comunidad

Ana Santiago

Valladolid

Viernes, 10 de noviembre 2023, 07:17

La salud de los castellanos y leoneses, en términos comparativos con el resto de las comunidades, es buena, mejor que la media en general; pero con algunas preocupantes asignaturas pendientes como la obesidad y el sedentarismo, el consumo de tabaco, alcohol y cannabis y, sobre ... todo, la salud mental donde los ya alarmantes datos nacionales son superados. Así lo refleja el nuevo informe delsistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad que trabaja con datos de 2022 y en muchos comparados con la etapa precovid, con 2019.

Publicidad

El informe, para que resulte no solo equitativo sino homogéneo, analiza los datos corregidos por edad –como si todas las poblaciones fueran igual en cuanto a los grupos etarios– lo que elimina como factor determinante el envejecimiento de Castilla y León que dispararía datos como el cáncer o las patologías cardiacas.

De esta forma, en términos globales, la comunidad disfruta de buenos datos de morbilidad y mortalidad, de hábitos de vida y prevención, de atención sanitaria y desarrollo asistencial.

La mortalidad ha disminuido en toda España un 7% desde 2012 –es la quinta más baja de toda Europa– y los importantes registros del primer año de pandemia ya han cedido de forma que la tasa ajustada por edad es de 1.057 en todo el país. Castilla y León, junto con La Rioja, disfruta de una de las más bajas con 918 defunciones por dicho número de habitantes. La mitad de las muertes las ocasionan el cáncer y las patologías cardiovasculares.

Datos

104 dosis

diarias de antidepresivos por cada mil habitantes se consumen en la región.

86% -

de los castellanos y leoneses consumen fruta y verdura a diario

Así por enfermedad isquémica del corazón, la comunidad registra una tasa (68,40 y 25 casos por cien mil habitantes en hombres y mujeres, respectivamente) no de las más bajas pero sí inferior a la media y, además, muy leves son sus datos, en comparación con el resto de autonomías, en enfermedades cerebrovasculares con un 35,33% en varones y y 27,50 en mujeres por cada cien mil personas, 15 y 12 puntos menos que la media nacional y con los mejores datos del país, siempre en un análisis ajustado por edad.

Publicidad

Los ingresos por salud mental son mucho más altos que en la media española con 20 por cada cien mil habitantes al año

Y también, en tumores malignos, Castilla y León experimenta mejores balances una vez eliminado el factor edad. Así 252 hombres y 132 mujeres por dicha población fallecen por un cáncer, entre la población femenina se asemeja al resto de España pero en la masculina la tasa es de 36 puntos menos.

En cuanto estilos de vida, el informe recoge un problema de obesidad creciente del 16% en toda España y del 17% en la comunidad que aumenta conforme baja el nivel educativo, es del doble, y algo mayor en los hombres.

Publicidad

Evolución de la obesidad

En la evolución de la obesidad entre 1993 y 2020 en la población adulta se observa una tendencia general creciente y estabilizada en los últimos años. A la par, el ejercicio físico deja mucho que desear. Cuatro de cada diez adultos reconoce ser sedentario, sobre todo las mujeres y en los últimos años, aunque de forma lenta, va moderándose.

En cuanto al indicador como hábito favorable del consumo de frutas y verduras, Castilla y León puede presumir de una dieta más que adecuada. El 86% las toma diariamente, un 10% más que el resto del país.

Publicidad

En cambio la adicción al tabaco (20%) y sobre todo al cannabis (24,6%) es alta entre los adolescentes y la de alcohol (72% declara haber consumido en el último año) de las mayores del territorio nacional.

Los datos de prevención en cuanto a cobertura vacunal y a cribados son muy buenos en general;pero es un punto especialmente débil, en cambio, el de los trastornos emotivos, la depresión y la ansiedad e, incluso, el suicidio empeoran en Castilla y León. Este informe lo muestra tanto por datos de morbilidad como de consumo de psicofármacos.

Publicidad

Los ingresos por salud mental son mucho más altos que en la media española con 21,5 por cada cien mil habitantes frente al 16,7 y es la tercera autonomía con más casos en 2019. Dos años más tarde, no obstante, los casos descienden un punto;pero lo hacen en todo el mapa nacional.

Los problemas de salud mental más frecuentemente registrados en las historias clínicas de Atención Primaria son los trastornos de ansiedad (130 casos por cada mil habitantes), seguidos de los del sueño y de los depresivos. En España, los problemas de ansiedad se dan el doble en mujeres que en hombres, cerca del 17% frente al 9% de los varones que los padecen.

Noticia Patrocinada

En 2021, en todo el país se consumieron 92,7 dosis diarias de antidepresivos por cada mil habitantes (104 en la región) y la tendencia es al alza desde 2012.

El 72% de los habitantes de la región consideran que su salud es bastante buena

El Informe del Servicio Nacional de Salud 2022 refleja la valoración positiva que la ciudadanía concede a la sanidad pública, tanto a nivel hospitalario como de centros de salud. Y también la salud autopercibida es alta: El 72% de los habitantes de la comunidad así lo considera y el 75% de los españoles. El Informe del Servicio Nacional de Salud 2022 refleja la valoración positiva que la ciudadanía concede a la sanidad pública, tanto a nivel hospitalario como de centros de salud. Y también la salud autopercibida es alta: El 72% de los habitantes de la comunidad así lo considera y el 75% de los españoles. De lo que sí adolece la región es de un bajo porcentaje de la implantación de la cirugía ambulatoria, sólo el 37,9%, casi diez puntos menos que la media nacional. Y es también la que más reingresos en agudos registra, de un muy alto 9,3%, también vinculado a la edad de su población.

Sin embargo, las urgencias hospitalarias son bajas con un 0,37 veces al año por persona y, de 129 por cada mil habitantes, el de las Emergencias hospitalarias.

En cuanto a la salud digital, «se sigue impulsando para avanzar en la transformación digital del Sistema Nacional de Salud, mediante los servicios de interoperabilidad de registros electrónicos de salud como la Tarjeta Sanitaria Individual, la Historia Clínica Digital y la Receta electrónica, puestos a disposición de la ciudadanía», recoge el informe.

Actualmente, Sanidad mantiene abierta la consulta pública del proyecto de Real Decreto con el que pretende regular la nueva tarjeta sanitaria individual interoperable en todo el Sistema Nacional de Salud

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad