![El Río Hortega logra la supervivencia en tumores invasivos con quimio en quirófano](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/05/02/quimio-ky3C-U200196948735K1B-1200x840@El%20Norte.jpg)
Valladolid
El Río Hortega logra la supervivencia en tumores invasivos con quimio en quirófanoSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
El Río Hortega logra la supervivencia en tumores invasivos con quimio en quirófanoFue en 2015 cuando el hospital Río Hortega de Valladolid implantó su Unidad de Cirugía Oncológica Peritoneal para abrir caminos de tratamiento a los casos gravísimos de tumores invasivos que han invadido la cavidad abdominal. Antes no había más alternativas que terapias paliativas, eran ... considerados como un estadio avanzado e incurable de la enfermedad y, por lo tanto, únicamente subsidiaria de quimioterapia paliativa, con o sin cirugía reductora de la masa tumoral. Ahora la supervivencia es posible y en algunos casos roza el 70% a cinco años.
El tratamiento se basa en una doble intervención que mejora el redimiento, una cirugía citorreductora para eliminar todos los depósitos de cáncer visibles en el abdomen y puede incluir la resección intestinal, la esplenectomía, colostomía..., según sea necesario para eliminar todos los lugares en que asiente un tumor. Y una segunda fase es la de la quimioterapia hipertérmica. El fármaco quimioterápico se mezcla en una solución líquida caliente y circula a través del abdomen durante un tiempo determinado según el tipo de tumor y fármaco utilizado. Este procedimiento utiliza una bomba de perfusión que garantiza tanto una temperatura permanente de infusión como un flujo determinado. La bomba hace circular la quimioterapia a través del abdomen y mantiene el fluido a una temperatura de entre 41 y 43 grados centígrados. Esta bomba es un complejo ordenador que controla la temperatura, la presión del fluido de quimioterapia; así como las constantes del paciente y ofrece un riguroso protocolo de seguridad ante cualquier desviación de los parámetros establecidos para el buen desarrollo del procedimiento.
La cirugía dura entre ocho y diez horas, e incluso más, depende del grado de complejidad y el procedimiento de quimioterapia en el quirófano suele durar entre media y hora y media. Por último, y tras esa doble intervención, se procede a la eliminación de la solución caliente de perfusión con los quimioterápicos, todo el fluido se succiona y se evacua del interior del paciente. La quimioterapia circula así en el interior del abdomen y se distribuye por él de forma homogénea, lo que le permite llegar a todos los espacios del abdomen donde se esconden las células tras la cirugía. Así, logra eliminar todas estas células invisibles desprendidas durante el acto quirúrgico o durante la diseminación del tumor y prevenir el futuro crecimiento de estas células pasado un tiempo y que pueden ser el origen de una nueva recidiva tumoral.
Las indicaciones son muy concretas. Este doble tratamiento se lleva a cabo con carcinomatosis peritoneales, es decir, en los casos en que el cáncer de tipo gastrointestinal, ginecológicos y de otros órganos se ha diseminado dentro de la cavidad abdominal. Es frecuente en ovarios, colon y recto.
Ahora el balance, años después, es muy positivo. El Río Hortega ha logrado aumentar la supervivencia en carcinomatosis peritoneal. Después de 250 intervenciones, esta unidad ha aumentado la supervivencia.
Antes de la utilización de este abordaje innovador, las personas diagnosticadas de carcinomatosis peritoneal, es decir, aquellas cuyo cáncer se ha diseminado por la cavidad abdominal implantándose en el peritoneo, la membrana que recubre todos sus órganos y paredes, solo tenían la posibilidad de recibir un tratamiento paliativo. «Ahora estas personas tienen una alternativa», destacan fuentes de Sacyl.
Este complejo abordaje de las metástasis peritoneales ha ofrecido cifras de supervivencia muy elevadas en comparación con el tratamiento quimioterápico único, por lo que su implantación y desarrollo se está extendiendo cada vez más en los hospitales de todo el mundo. El Hospital Universitario Río Hortega es unidad de referencia para toda Castilla y León en estas intervenciones.
Los tipos de carcinomatosis peritoneal que se abordan de manera más frecuente en esta unidad son los que tienen su origen en tres tipos de cáncer: de ovario, colorrectal y el pseudomixoma peritoneal, un tumor derivado del apéndice. Y las conclusiones indican que hay ya un amplio grupo con supervivencia mayor a cinco años, realidad impensable hasta hace poco tiempo en este tipo de patologías. La media de edad de los pacientes operados en la unidad del Río Hortega es de 59 años, con casi un 80% de mujeres y el 20% restante de hombres. Y el 73% de estos pacientes habían recibido ya quimioterapia antes de llegar a este servicio. Además, se ha observado que la duración de estas intervenciones se establece entorno a las siete horas, con una estancia hospitalaria media de dos semanas.
Por tipo de tumor, los resultados registrados son los siguientes: Para el cáncer de ovario: se ha obtenido un 69,9% de supervivencia a cinco años, con una mediana de supervivencia de 70 meses; para el cáncer de colon: se ha obtenido un 36,2% de supervivencia a 5 años, con una mediana de supervivencia de 40 meses y, por último, en lo referente al pseudomixoma peritoneal, los pacientes intervenidos por este motivo han llegado a unas cifras de supervivencia de casi el 80% a cinco años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.