Jesús de Minguela | DJ
«No se veían eventos con tanta afluencia en Valladolid desde principio de siglo»Jesús de Minguela | DJ
«No se veían eventos con tanta afluencia en Valladolid desde principio de siglo»«Recuerdo ser un niño, leer la revista Deejay o escuchar las sesiones de Zona 3, con Sonia Briz. Un año, para Reyes, pedí unos reproductores y una mesa de mezclas, y desde entonces». Son los inicios de Jesús de Minguela, DJ vallisoletano, en la ... música electrónica. Desde entonces, su carrera se extiende ahora por más de dos décadas. Vivió la época dorada del techno en Valladolid, también desde la cabina, y el posterior descenso de una música que dejó de sonar en los altavoces de las salas de la provincia y que ahora ha vuelto a resonar en Valladolid. «Había una gran escena que se paralizó, fue como si hubiera desaparecido de repente después de haber sido cuna del techno. Si me preguntas hace dos años si este nuevo boom iba a suceder, no me lo hubiera creído», reconoce.
Publicidad
El artista data en 2008 el inicio del gran declive del género. «Artistas que eran referentes, como Oscar Mulero, tuvo épocas de no pinchar o de vaciar salas. Yo me tuve que adaptar y empecé a pinchar tech house, porque si no, no trabajaba», relata el DJ, que tuvo que buscar bolos fuera de la comunidad, en salas como Industrial Copera, en Granada, e incluso fuera de España. «Y el problema no es solo para trabajar, incluso para escuchar esta música. He estado cogiendo una media de cincuenta vuelos al año para ir a fiestas fuera del país, pero parece que la escena está creciendo a nivel nacional. Poco a poco, ya tienes que moverte menos», añade.
Este boom, explica, nació durante la época de la pandemia, cuando los ritmos de los géneros de música electrónica se aceleraron, adquiriendo más velocidad. «Fue una época donde la nueva juventud, quienes tenían entre 16 y 18 años, no pudieron salir. Estaban encerrados en casa. ¿Qué pasó? Que cuando terminó, toda esa gente necesitaba movimiento, velocidad, habían perdido dos años de música y de juventud. Entonces salieron con esa intención, no podías llevarles a una fiesta de tech house, porque ya se quedaba corto, entonces los géneros vivieron una evolución y una adaptación brutal que parecía inviable antes de la pandemia».
Y poco a poco, estos géneros han llegado incluso hasta el panorama más comercial de la música electrónica. Un ejemplo. Una de las artistas más conocidas a nivel internacional de hard techno, Sara Landry, actuó este año en el escenario principal de Tomorrowland, el festival de música más grande del planeta y principal escaparate de la situación de la música electrónica. La DJ se convirtió así en la primera artista de hard techno que lo hacía.
Publicidad
Noticias relacionadas
Sonia Quintana
De vuelta a Valladolid, el público es uno de los pilares fundamentales para la aceptación que ha tenido este estilo. «Yo he podido volver a mis raíces y me encanta la música que pincho ahora, hasta me impresiona cuanto. Pero la gente es igual, desde la cabina les ves bailando de una forma, que no te podía llenar más. Disfrutando, sin beber, buen ambiente. No se veían eventos con tanta afluencia en Valladolid desde principio de siglo», asegura Jesús de Minguela. Así, con la ilusión renovada, el DJ también destaca la labor que hacen los organizadores. «Antes se notaba que faltaba una profesionalidad, que era todo más colegueo que otra cosa, pero con estas fiestas de Asscenssion es palpable que se toman las cosas más en serio. El hard techno ha dado a Valladolid ese público que tanto añoraba. Hay ilusión renovada», finaliza.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.