Cinco jóvenes observan su teléfono junto al paseo Jardín Botánico. JOSÉ CASTILLO

Valladolid se mete entre las cinco provincias españolas con más móviles que habitantes

Las 530.075 líneas activas en la provincia duplican con creces los contratos de telefonía fija, que también crecieron con el estallido de la pandemia

Lunes, 7 de marzo 2022, 00:20

Madrid, Cantabria, Barcelona, Valladolid y Albacete son las cinco únicas provincias españolas donde la penetración de la telefonía móvil pospago supera a la población. En el caso de la provincia vallisoletana, este 'más móviles que personas' se traduce en 530.075 líneas activas al cierre de 2020, lo que supone una tasa del 101,8%, según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. El incremento de contratos con respecto al año anterior, que fue de 11.254, se situó no obstante por debajo del crecimiento medio nacional en términos relativos, ya que fue del 2,1%, frente al 3,5%.

Publicidad

En el conjunto de España, el parque móvil sumó 293.000 líneas nuevas, gracias al aumento en la modalidad de contrato que, con 1,6 millones de nuevas contrataciones compensó la pérdida de 1,3 millones de líneas en modalidad prepago, en clara decadencia desde año años.

Las líneas fijas registraron un repunte que se tradujo en 2.807 nuevos '983', hasta un total de 230.921 dados de alta. Mientras las líneas móviles no cesan de crecer, las fijas registran pequeñas variaciones al alza o la baja año tras año, más influidas por los contratos empresariales que por los domésticos.En la última década fluctúan entre un máximo de 238.000 y un mínimo de 223.000. La tasa de penetración apenas varía tampoco y en 2020 fue del 44,3%.

La supervivencia del invento de Graham Bell está ligada, sobre todo, a la capacidad de las infraestructuras, ya que la red móvil aún no está preparada para soportar todo el tráfico de datos que circulan por la línea de cables. Los usuarios siguen necesitando un fijo para contar con banda ancha doméstica o profesional, mientras que la utilización del aparato para hablar es ya una función residual.

En este contexto, el total de líneas de banda ancha fija aumentó en la provincia en 9.500, hasta las 197.794;mientras que la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzó las 138.193 conexiones, con un crecimiento de más de 30.000 con respecto a un año antes.

Publicidad

Un alivio para el bolsillo

El incremento del parque de teléfonos móviles operativos apenas precisa explicación ya que sin ellos y todo lo que llevan 'dentro' no se entiende el siglo XXI. Pero es que, además, juegan con un elemento a favor que se ha convertido en algo tan excepcional como único en los tiempos que corren. Tanto los 'smartphones' como los paquetes de líneas de los contratos no cesan de bajar de precio.

Si el INE constataba que el año pasado los aparatos de telefonía móvil fueron lo único que bajó de precio –el 5,3% en concreto– junto con las bebidas alcohólicas –1,9%–, la CNMC apostilla que también el gasto promedio de los hogares en consumo telefónico sigue disminuyendo de forma considerable.

Publicidad

A finales de 2020, los hogares con paquete cuádruple gastaron 50,8 euros mensuales en promedio, el 8% menos que un año antes. En los dos primeros trimestres de 2021 siguieron bajando, otro 5%, que en euros son 2,50 menos. El 96,9% de las líneas de banda ancha van empaquetadas con algún otro servicio. Los paquetes cuádruples (telefonía fija y móvil y banda ancha fija y móvil) y quíntuples (telefonía fija y móvil y banda ancha fija y móvil y televisión de pago) representan el 80,8% del total de los paquetes contratados con banda ancha fija.

Reparto del mercado

En cuanto al reparto del mercado de la telefonía móvil pospago entre las operadoras, Movistar y, sobre todo, MásMóvil ganaron clientes y cuota (también las pequeñas, u OMV), al ritmo de los que perdieron Vodafone y Orange. Esta última (que es también dueña de Jazztel) retiene el liderazgo en Valladolid con el 32,44% de los clientes; frente al 31,03% de Movistar y el 23,96% de Vodafone. MásMóvil (que incluye Yoigo y Pepephone) salta del 10,2% al 11,5%.

Publicidad

El balance anual de la CNMC destaca que a nivel general, el tráfico de datos gestionado a través de redes móviles creció en el año del estallido de la pandemia de covid un espectacular 65% con respecto al año anterior y alcanzó los 3,1 millones de Terabytes.

Las redes 4G representaron el 78,7% del tráfico total registrado y, a pesar que el servicio de acceso a Internet móvil con redes 5G se inició propiamente en el último trimestre de 2019, fue en 2020 cuando esta tecnología se consolidó mediante la amplia oferta de tarifas lanzadas por los principales operadores del mercado. No obstante, el tráfico registrado en las redes 5G todavía es reducido en comparación con el resto de tecnologías, y en dicho año fue de solo 56.190 Terabytes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad