Secciones
Servicios
Destacamos
El contenedor también es un termómetro de la situación económica y las cifras de actividad que maneja el Servicio Municipal de Limpieza pueden servir de guía para analizar cómo ha afectado el confinamiento y de qué modo se está llevando a cabo la desescalada. ... Los últimos datos, correspondientes a las semanas en las que Valladolid estuvo en la fase 1 (entre el 25 de mayo y el 7 de junio), consignan que, durante ese periodo, la capital generó 4.378.440 kilos de basura (unos 312.000 kilos al día, casi uno por habitante).
Este volumen de residuos es superior al recogido durante las etapas más duras del confinamiento (cuando, por ejemplo, la generación de cartones se redujo el 80%), pero está todavía por debajo de lo que es habitual –cuando no había alerta sanitaria– para esta época del año. El hecho de que comercio y hostelería todavía no hayan completado su desescalada tiene su reflejo en la cantidad de basuras que genera la ciudad. Por ejemplo, en el total de desechos, para esas dos semanas (la última de mayo y la primera de junio) la caída este año con respecto a 2019 es del 2,3%. Y el descenso es mucho más acusado si nos asomamos a los contenedores de vidrio (-12,8%) y papel (-11,3%), por esa estrecha vinculación con los embalajes de las tiendas y los suministros de bares y restaurantes, que aún no están al cien por cien.
Coronavirus en Valladolid
Esta es la principal razón que se atribuye a esta caída del volumen de residuos, pero no hay que olvidar otros factores, vinculados con el turismo. El año pasado, parte de esas fechas coincidieron con el festival de teatro de calle (TAC). Ahora, como todavía no se permite el movimiento entre provincias, la ciudad no percibe el incremento de actividad que supone la llegada de visitantes y turistas, con incidencia también en los residuos generados. «Es algo que se nota, por ejemplo, durante el fin de semana de Pingüinos. La media suele ser de 0,7 kilos de basura por persona y día.Si viene más gente a Valladolid, se nota», asegura AndrésHerguedas, director del Servicio de Limpieza.
Durante las semanas de confinamiento extremo, los operarios detectaron un importante descenso de basura en las papeleras de calle.Al no haber paseos, bajaban residuos cotidianos, como bricks de zumo, bolsas de gominolas, pañuelos... Durante esas jornadas hubo servicios con restricciones, por eso ahora, al recuperar esas labores, se detectan importantes incrementos. Es el caso de los restos de poda, que durante esta fase 1 se han incrementado el 49,7% respeto al mismo periodo de 2019 (hasta los 28.380 kilos retirados)o la recogida de enseres, que crece el 4,5% (hasta los 107.360 kilos).
En este último caso se ha reestructurado el servicio, para garantizar las distancias de seguridad. Antes iban tres empleados por furgón, ahora dos. De las 28 atenciones diarias se ha bajado a 16, con refuerzo de días. Desde primeros de mayo trabaja el 100% de la plantilla (470 personas). Durante la alerta sanitaria, ha habido recogida diaria de basuras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.