

Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez vivimos más años. Cada vez fallecemos más tarde. Y la estadística ha ofrecido este jueves nuevos datos que lo confirman. Una ... de cada tres personas fallecidas durante el primer semestre del año en Valladolid habían cumplido ya los 90 años. Suponen el 33,74% del total de las esquelas (hasta la semana 26 del año en curso). Y este es el porcentaje histórico más elevado desde que existen registros (el INE ofrece datos homologables desde 1941). Hace apenas veinte años, en 2004, los fallecidos más allá de los 90 suponían el 19,5% del total de las muertes registradas en la provincia (siempre consideradas de enero a junio, para facilitar la comparación). En este 2024 han avanzado en catorce puntos porcentuales. En términos absolutos, se ha pasado de 398 a 915, pero teniendo en cuenta que el número total de fallecidos también ha aumentado (de 2.199 a 2.712).
Así, si las muertes se incrementan en el tramo más elevado de la pirámide de población, eso quiere decir que en el resto de edades (y esta es una buena noticia) los fallecimientos se reducen. Los avances médicos, la investigación, los cuidados de higiene, alimentación y salud, la calidad de vida influyen en este incremento de la esperanza de vida. Y en un descenso de la mortalidad a edades tempranas. A principios de este siglo (entre 2004 y 2008), el 6% de la población fallecía sin haber cumplido los 50 años. Ese porcentaje se sitúa ahora por debajo del 3%. También bajan los decesos, en términos porcentuales, en todos las horquillas de edad, con la única excepción de los muertos entre 85 y 89 años, que avanza ligeramente (de 17,96 a 18,51%). Destaca especialmente el retroceso de muertes entre los 70 y 79 años, lo que es indicador claro de cómo se retrasa cada vez más la edad del último suspiro.
Noticias relacionadas
Las últimas cifras de esperanza de vida corresponden a 2022. Entonces, se situaban en 84,09 años en Valladolid. Son algo más de tres años, de media, que en 2004 (ese año tomado arriba como referencia). Las mujeres viven más (86,63) que los hombres (81,48). Y esto es algo que se constata también en esas cifras de fallecidos durante los seis primeros meses de este 2024. De los 915 muertos más allá de los 90, 589 eran mujeres y 326 hombres. Si, en conjunto, el 33,74% de los muertos en Valladolid entre enero y junio tenían más de 90 años, este porcentaje se consigue al compensar el 23,8% de hombres… con el 43,82% de mujeres de fallecen después de haber soplado, al menos, 90 velas.
Valladolid es la quinta provincia de España con mayor esperanza de vida, solo por detrás de Madrid, Segovia, Álava y Salamanca. En el caso de los hombres, baja a la sexta posición (entre medias se cuela Guadalajara). En el de las mujeres, cae a la séptima (están por delante Segovia, Madrid, Burgos, Salamanca, Navarra y Orense). En cualquier caso, la provincia ocupa uno de los lugares más privilegiados en longevidad de España (lo que equivale a decir que lo es también de Europa y el mundo). Castilla y León es la sexta región europea con más esperanza de vida. España es el cuarto país del mundo, según datos de la OMS, por detrás de Suiza, Corea del Sur y Noruega, empatada con Japón.
Durante el primer semestre del año, el número de defunciones ha crecido ligeramente en la provincia, hasta alcanzar las 2.712 personas, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadistica (INE), que recuerdan cómo el pico histórico (desde 1941) se vivió en 2020, el año de la covid. Pero, y aquí hay un motivo de esperanza, también aumentó, después del mínimo histórico del primer año postpandemia, el número de nacimientos. Entre enero y junio, nacieron en Valladolid 1.525 bebés. Es el cuarto peor registro histórico desde la posguerra, pero también es la mejor cifra desde la crisis del coronavirus.
El INE todavía no ofrece datos desglosados con respecto a la nacionalidad de la madre, pero la radiografía más reciente (correspondiente al año 2022) ya constata el importante impacto que tiene en la natalidad el fenómeno migratorio. Uno de cada cinco niños nacidos en la provincia durante 2022 eran hijos de una madre llegada desde otros países. Son el 21,38%. Ese porcentaje, hace quince años, era del 13,65%. El incremento de la población extranjera durante estos dos últimos años (9.132 personas más entre julio de 2022 y julio de 2024) permite aventurar, aunque sin cifras concretas, que habrá aumentado también el número de bebés que hayan tenido en Valladolid. Pero esta estadística suele ir con más retraso y los datos de 2023 no se conocerán hasta finales de este año.
Lo que sí que se puede constatar ya es cómo se retrasa cada vez más la edad en que las mujeres son madres. La edad media a la maternidad, en 2022, se situaba en 32,88 años. En 2000, era de 31,80. En 1975, de 29,17. Pero este dato engloba todos los partos, con independencia de si se trata del primero hijo o del tercero. Si nos atenemos a la edad media en la que se es madre por primera vez, ha pasado de los 25,68 años de las madres primerizas en 1975 a los 30,47 de 2000 y los 32,17 de este 2022. Durante este primer semestre de 2024, el 12,53% de los bebés tenían una madre con más de 40 años.
Otro dato destacado que nos regala la estadística publicada este jueves por el INE (con los nacimientos y defunciones del primer semestre) es cómo Valladolid está instalada desde 1995 en un crecimiento vegetativo negativo. Mueren más personas de las que nacen. En estos casi treinta años, esto solo se evitó en cinco ejercicios (entre 2006 y 2010), los años previos a que la gran crisis económica disparara las cifras de paro, empujara a más jóvenes a emigrar y redujera la llegada de población extranjera. En los últimos diez años, Valladolid ha perdido 10.591 habitantes solo en términos estrictamente naturales, con la diferencia entre los que nacen y los que mueren. Esto se ha traducido también en un descenso general de la población, solo compensado en parte en los últimos años gracias a los últimos flujos migratorios (llegan a vivir a Valladolid, de otras provincias y países, más personas de las que salen).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.