El desembarco de los trenes 'low cost' en la línea Valladolid-Madrid será una realidad a lo largo de este 2024, aunque ninguna de las dos compañías implicadas (Ouigo y Avlo) han precisado una fecha concreta para empezar a vender billetes. Ambas están pendientes ... de autorizaciones y pasos previos que impiden concretar a partir de qué día las máquinas de Renfe compartirán vía con otras marcas comerciales. Parece claro que, en ningún caso, será antes de mayo. Todo depende de lo que se tarden en agilizar los pasos obligados (y también legales) que hay que cumplir para que el camino ferroviario entre Valladolid y Madrid se abra a la competencia.
Publicidad
¿Cómo está ahora mismo la situación?
Ouigo, operadora del grupo francés SNCF, anunció el pasado verano su intención de que sus trenes miren también hacia el noroeste. En octubre recibió la autorización para ofrecer dos frecuencias diarias (tanto de ida como de vuelta) entre Valladolid y Madrid. Además, una de ellas continuaría su camino hacia Albacete y Alicante. Sin embargo, la «prestación efectiva» de estos servicios «queda condicionada al resultado de la prueba de equilibrio económico que realiza la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC)». Y, de momento, como han explicado este martes en Ouigo, no hay datos sobre este informe, que es obligatorio para que los trenes de su marca puedan circular desde Valladolid.
Noticias relacionadas
Sergio García
Esta línea de alta velocidad está considerada como de servicio público, un reconocimiento que se atribuyó en 2022 para propiciar la implantación de abonos de descuento a los viajeros habituales. La CNMC deberá dictaminar si la entrada de la competencia de otras compañías (en este caso, Ouigo) impactará de algún modo en el servicio que se presta desde Renfe (que actualmente ofrece trenes Ave, Alvia y Avant). Desde la compañía francesa entienden que no habrá impedimentos, puesto que su entrada sería «positiva para el mercado y, por extensión, para los usuarios».
Los planes de Ouigo son asignar al trayecto Valladolid-Madrid trenes de gran capacidad (lo más grandes del mercado), de doble planta y con 509 plazas disponibles (que podrían llegar a 1.018 con los trenes dobles). La idea es trasladar a más de 14.000 pasajeros cada semana, con unos precios (en función de la demanda) a partir de los 9 euros. Los menores de 3 años podrán viajar gratis y habría tarifa plana de 5 euros para los pasajeros entre 4 y 13 años. Tampoco se han precisado horarios, pero desde la compañía siempre han hablado de un tren a primera hora de la jornada y otro a última hora de la tarde.
Publicidad
La otra marca 'low cost' con interés en coser la cremallera ferroviaria entre Madrid y Valladolid es Avlo, el nombre comercial de los trenes de bajo coste de Renfe. El ministro de Transportes, Óscar Puente, certificó hace dos semanas que su puesta en marcha sería una realidad a lo largo de este 2024. Cubriría el trayecto Madrid-Gijón, con paradas en Segovia, Valladolid, Palencia y León. Pero también hay pasos obligatorios que son necesarios para que esto se haga efectivo. En este caso, es la incorporación de treinta nuevos trenes S106 a la flota.
En un primer momento, se habló de noviembre. Este martes, desde Renfe precisaron que la llegada de los trenes está prevista para el primer trimestre de este año. Y que a partir de ese momento, los nuevos vehículos se podrán asignar a las diferentes rutas y servicios. Entre ellas, la 'low cost' de Avlo entre Gijón-Valladolid y Madrid, que se sumará a la oferta de frecuencias «sin que eso suponga una reducción de las que actualmente prestan los Ave», precisaron en su día desde Renfe. No avanzan, eso sí, posibilidades de horarios y precios.
Publicidad
Las conexiones Avlo entre Madrid y Barcelona son cuatro al día. A Sevilla y Málaga se ofrece una frecuencia diaria. La venta de billetes suele partir de los 7 euros por trayecto. Esos trenes S106 que cogería el viajero en Valladolid tienen una anchura de 3,2 metros, lo que permite «ampliar considerablemente el número de plazas» y, de este modo, aumentar el número de viajeros por trayecto para ofrecer precios más competitivos. Los trenes, con wifi y enchufes individuales en cada asiento, pueden alcanzar los 300 kilómetros por hora.
«Toda la oferta que aumente la frecuencia de trenes será buena para Castilla y León», asegura Carlos Perfecto, portavoz de la Asociación de Usuarios del Ave. Sin embargo, recuerda que su impacto será más eficaz si, además del viajero turístico, no se olvida del usuario vinculado con el movimiento laboral (sobre todo, vallisoletanos y segovianos que trabajan en Madrid). «Ambos pasajeros son complementarios», cuenta Perfecto, quien recuerda que las mayores necesidades de la línea están en los servicios de primera hora.
Publicidad
El tren más madrugador sale de Valladolid a las 6:23 horas. «Va siempre lleno y hay que reservar plaza con cuatro semanas vista. Si no, es imposible». El siguiente servicio parte de la estación Campo Grande a las 6:40 horas. También a rebosar. Y el problema es que si se coge ese, ya se llega muy apurado al inicio de la jornada laboral. «Los cuatro primeros trenes del día siempre están petados. Por eso, habría que reforzar esa franja», cuenta Perfecto. Además, desde la Asociación de Usuarios del AVE reclaman la puesta en marcha de un abono laboral, que haga que la actual oferta coyuntural (con bonos de diez viajes, por ejemplo) se convierta en permanente para aquellos que a diario se desplazan entre Valladolid y Madrid para trabajar. «Y ayudaría también que se abra la posibilidad de usar los bonos en cualquier tren y no solo en los pocos que tenemos fijados», remata.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.