Escultura en el cementerio de Las Contiendas. A la derecha, la ecografía de Maia, que falleció a las 18 semanas de gestación. Rodrigo jiménez
Valladolid

Un pequeño 'Rincón Blanco' para honrar la memoria de los bebés que fallecieron

La Red El Hueco de mi Vientre inaugura este sábado un espacio en el cementerio de Las Contiendas para dar visibilidad a la muerte perinatal, que afecta en España a 4 de cada 1.000 embarazos

Sofía Fernández

Valladolid

Viernes, 14 de octubre 2022, 19:52

Es la muerte perinatal un drama invisible, una pérdida a la que rodea un vacío y un silencio que aísla aún más a los padres que pierden a su bebé antes de que éste incluso nazca, a las pocas horas o a los pocos días ... de su llegada al mundo. La ilusión y el deseo de formar o ampliar la familia se convierten, en la mayoría de estos casos, en sentimientos de gran culpabilidad y tristeza que necesitan ser tratados.

Publicidad

La muerte perinatal es aquella que, según la OMS, se produce a partir de la semana 22 de embarazo y hasta los 7 días después de que el bebé haya nacido. Detrás de cifras como las que recoge el INE, que sitúa en el caso de España la tasa de mortalidad perinatal en 4,05 bebés de cada mil nacidos, hay padres que necesitan de una red de apoyo y atención psicológica para aprender a convivir con una pérdida que les afecta profundamente.

Para ir de la mano de las familias que pasan por este duro proceso nació hace tres años en Valladolid la Red El Hueco de mi Vientre (que lleva en activo a nivel nacional desde 2013) . «Comenzamos en 2019 a organizar reuniones grupales a las que acuden familias que lo necesitan», señala Isabel Villanueva, psicóloga perinatal voluntaria de esta entidad. No tienen sede fija, pero encuentran en cada espacio en el que se reúnen un lugar donde los padres se sienten acompañados para superar un duelo al que la sociedad responde con silencio y falta de comprensión.

«Les calma escucharse y compartir su historia. Durante las reuniones no se sienten juzgados y se comprenden unos a otros»

ISABEL VILLANUEVA

Psicóloga perinatal

Realizan su acompañamiento en casos de especial dureza y han atendido ya «a más de 40 personas. Han venido familias de Valladolid, Salamanca, Segovia, Palencia, Zamora o Aranda de Duero. Además, hemos realizado más de 30 acompañamientos individuales», dice Villanueva.

Publicidad

En las doce reuniones que han mantenido con padres que han perdido a sus bebés se crea un clima de confianza necesario para ellos. «Les calma escucharse, compartir su historia, durante las reuniones no se sienten juzgados y se comprenden unos a otros», dice la psicóloga, que ayuda a las familias «en un proceso esperanzador y respetuoso del que salen reconfortados. Conectan con la esperanza que necesitan».

Hablan sin ser juzgados y sin que nadie desautorice su duelo. «Lo que reciben por parte de la sociedad, de su círculo cercano, son frases que no ayudan en nada, al revés. El decirles 'sois jóvenes' o ' ya tendréis otro' hace que se sientan aún peor. A nadie se le ocurriría restar importancia de esa manera con otro tipo de muertes», sostiene Villanueva.

Publicidad

Aunque las familias piden una autopsia para conocer las causas de la muerte de su pequeño durante la gestación o al poco después de nacer, «la mayoría de las veces son muertes sin causa aparente. Los problemas suelen estar en la placenta, en otros casos se trata de anomalías durante el desarrollo, aunque lo que sucede después es que el siguiente embarazo se lleva con mucho miedo e incertidumbre», afirma la psicoterapeuta.

Un espacio para ellos

Desde 1988 el 15 de octubre se celebra el Día internacional de las Pérdidas Gestacionales y Neonatales (en España desde 2009) y este año en Valladolid quieren continuar en la senda de la visibilización de ese duelo y del recuerdo a los bebés fallecidos con la inauguración de un 'Rincón Blanco' en el cementerio de Las Contiendas. Un espacio para ellos, «que sepan que tienen su lugar, que las familias puedan ir a un sitio concreto y afrontar que eso pasó, que su hijo murió en el embarazo o en el parto. El objetivo es que dejen de ser duelos invisibilizados», explica Villanueva.

Publicidad

Mónica de la Fuente junto a su pareja, José Ignacio Carretero. R. jiménez

De madre a madre

Desde este año, la Red El Hueco de mi Vientre cuenta con cuatro madres que han pasado por una pérdida perinatal y que son el primer contacto con otras mujeres que están pasando por este duelo. «Lo hacemos desde una mirada de alguien que escucha y no va a salir corriendo ante su relato. No se hace desde la pena sino desde la escucha, la acogida y la comprensión», explica Mónica de la Fuente, madre socia de la Red en Valladolid.

Es importante darle la visibilidad social que se merece, «porque la gente rehuye hablar de ello. Es un tema tan tabú, que es como si las personas cercanas quisieran resolverlo corriendo. Algo que no sucede con otras pérdidas», sostiene De la Fuente.

La coordinadora habla de un proceso «en el que hay mucho desconocimiento general y mucho trabajo por hacer. Se tiende a pensar en la pérdida de un bebé solo durante los tres primeros meses de gestación, pero no es así. Puede suceder en cualquier momento», afirma la coordinadora.

Durante el día del recuerdo, las familias pintarán piedras con el nombre de sus bebés e inaugurarán un espacio que cuenta con una pequeña escultura que lleva por nombre 'Amor sin latido'. El autor Jesús García Trapiello cuenta con obras en memoria de los pequeños también en el cementerio municipal de Comillas, en el de Ávila y en el parque municipal de Elche.

En Valladolid estará presente este sábado la concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad, María Sánchez, en representación del Ayuntamiento edificio que, junto a la Cúpula del Milenio, se iluminará de color azul y rosa. «Que este Rincón Blanco se haya hecho realidad ha sido posible gracias a la iniciativa de familias de Valladolid que han puesto de su parte para conseguirlo», explica Villanueva. Este espacio de respeto en memoria de los bebés de Valladolid se suma a los que se inauguraron en 2020 en Ávila (el primero de Castilla y León) y en Zamora el año pasado.

Publicidad

Próximas reuniones

Ya tienen programadas cuatro reuniones entre este 2022 y 2023 (el 29 de octubre, el 17 de diciembre, el 28 de enero y el 25 de marzo) para continuar en ese proceso que «requiere su tiempo», el de enfrentarse a los sentimientos que genera la pérdida de un bebé. Las reuniones, «de escucha y apoyo» son gratuitas, están abiertas a todo el mundo y tendrán lugar en la Casa de Cultura y Encuentro, situada en la calle Industrias.

La psicóloga perinatal Isabel Villanueva, explica además que «esta red sirve para reforzar la ayuda que ofrecen a las madres en el sistema público de salud. Se necesitan más recursos, más psicólogos y más apoyos para poder ofrecer a las familias el acompañamiento que necesitan y que muchas veces tienen que buscar de forma privada».

Noticia Patrocinada

Por eso, su trabajo llega también al personal sanitario, al que asesoran y forman para que los profesionales que atienden estos casos sepan cómo hacerlo. «Muchas veces las familias nos cuentan que duele tanto la pérdida como el trato que han recibido en el hospital. Por eso, es tan importante enseñar y concienciar al equipo que atiende estos casos en procesos tan delicados», finalizan desde la Red El Hueco de mi Vientre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad