Vehículos de movilidad personal inmovilizados en el depósito municipal de Valladolid. Rodrigo Jiménez

Los patinetes sospechosos de estar trucados tendrán que 'pasar la ITV' en Valladolid

La inspección determinará si están manipulados o incumplen las normas para su homologación y permitirá sancionarlos

Antonio G. Encinas

Valladolid

Lunes, 10 de febrero 2025, 14:46

En el depósito municipal hay patinetes sin dueño que los reclame. Un goteo de 'vehículos de movilidad personal' que acaban allí por diferentes causas y que ni siquiera se recuperan porque hacerlo implicaría ponerlos en regla. Lo que significa, en contante y sonante, que cuesta ... más el collar que el galgo. La clave la daba hace año y medio el policía Diego Calvo en un reportaje en El Norte: «Están entrando últimamente muchos patinetes que sobrepasan las características de este tipo de vehículos, convirtiéndose en un ciclomotor o una motocicleta, para lo que ya se necesita matriculación, permiso de circulación, ITV, seguro y que el conductor tenga permiso de conducir», decía. Entonces había 56 vehículos de este tipo 'aparcados' en las instalaciones de la grúa municipal.

Publicidad

Ahora, el Ayuntamiento de Valladolid pondrá en marcha, mediante un convenio con Itevelesa, una ordenanza para que aquellos patinetes «sospechosos» de estar trucados puedan ser trasladados por la Policía Local a sus instalaciones (o bien con un aparato móvil) y someterlos a revisión. Una 'ITV' que, si se comprueba el trucaje, puede acabar con sanción, con retirada del vehículo… Para empezar, un patinete, como una bicicleta eléctrica, para poder ser considerados como tales no deben sobrepasar los 25 km/h. impulsados por su motor.

«Es algo pionero», decía el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, tras la celebración de la Junta de Gobierno en la que se aprobó proceder con el convenio. ¿Por qué a través de un acuerdo con una empresa y no a través de la propia Policía Local? Pues porque la única experiencia similar en toda España, en el Ayuntamiento de Valencia, implica un coste muy elevado. Allí se adquirió una máquina capaz de hacer las correspondientes comprobaciones in situ, lo que permite establecer controles donde sea necesario. Según informaba en rueda de prensa el consistorio valenciano, la máquina permitía medir la velocidad de circulación de estos vehículos y detectar aquellos que superen la potencia legal, 25 km/h. o 1.000 W. El aparato fue fruto de la colaboración, durante nueve meses, entre el Ayuntamiento, la Universidad Politécnica de Valencia y una empresa de ingeniería local.

Al conocer los costes de adquisición y mantenimiento de una máquina tan especializada, el Ayuntamiento de Valladolid decidió buscar otra alternativa. En este caso, contar con las instalaciones ya existentes de la red de ITV en Valladolid, ambas propiedad de Itevelesa (San Cristóbal y Polígono de Argales). El modo de funcionamiento será el siguiente: cuando un agente observe a un patinete que rueda a una velocidad anormalmente alta, podrá interceptarlo y trasladarlo a la estación de ITV para comprobar si cumple con los parámetros establecidos por la Dirección General de Tráfico.

Publicidad

«El convenio tiene, entre otros objetivos, controlar el estado técnico de los VMP durante toda su vida útil, con la finalidad de detectar defectos o manipulaciones indebidas en sus sistemas técnicos», aclara el Ayuntamiento en una nota de prensa. Por el momento el convenio se extenderá durante cuatro años, prorrogables durante otros cuatro.

Ni Ayuntamiento ni Itevelesa pondrán dinero, explican desde la concejalía. El convenio refleja que no habrá contraprestaciones económicas. «No se trata de perseguir a los patinetes», explica Alberto Cuadrado, edil de Salud Pública y Seguridad Ciudadana. Pero si incumplen la normativa, podrán ser inspeccionados. Y la normativa, cabe recordar, ha cambiado desde el 22 de enero con la entrada en vigor del nuevo reglamento de la Dirección General de Tráfico. Esta norma establece que a partir de 25 km/h. el motor debe dejar de impulsar al vehículo; deben contar con un indicador del nivel de batería y de la velocidad; tienen que incluir dos frenos independientes «con una desaceleración mínima de 3,5 metros/s2; deben llevar catadióptricos frontales y traseros y de freno; contar con pata de cabra lateral o caballete central; y las ruedas deben tener ser de superficie rugosa en con un diámetro mínimo de 203,2 milímetros.

Publicidad

Revisar el patinete servirá como «certificación de la infracción» para después poder sancionar al conductor. En 2024, según datos de la Concejalía, se intervinieron 34 patinetes y se registraron 85 siniestros con alguno de estos vehículos involucrado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad