Valladolid
Padres y docentes piden poner el foco en las redes para frenar los casos de acosoSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Padres y docentes piden poner el foco en las redes para frenar los casos de acosoLa inclusión de las nuevas tecnologías ha supuesto un antes y un después en muchos aspectos cotidianos. En las aulas, han conseguido encontrar un hueco dentro de los propios planes de enseñanza en algunos centros educativos, donde los dispositivos ahora hacen las veces de los ... cuadernos. Los bolígrafos siguen, ahora son táctiles. Junto a esto, el uso diario del móvil no es ajeno para los estudiantes, tampoco las redes sociales. Los adolescentes ahora pueden estar en contacto de manera continua y su manera de comunicarse ha cambiado. Acompañado a ello, el ciberacoso ha ganado terreno. Según los datos del observatorio de la convivencia escolar en Castilla y León, estos casos ya suponen más que los calificados como acoso.
Es una tendencia que se da desde la pandemia. El curso 2018-2019 fue el último donde los casos de acoso confirmado fueron mayores que los de ciberacoso. Una situación que dio un vuelco en 2020. El año marcado por el confinamiento hizo que el ciberacoso llegará hasta los 40 casos, el doble que los de acoso confirmado, que se redujeron considerablemente en gran medida por la cancelación de las clases presenciales durante buena parte del curso escolar. Pero desde entonces, la situación no ha cambiado. Tampoco en el primer curso de la normalidad, cuando los casos de ciberacoso todavía se encuentran por encima del resto. «A raíz de la pandemia se observó un cambio de tendencia que se comprueba en varios niveles. Los adultos usamos más las redes sociales y, por supuesto, eso también se traduce en los adolescentes. Las redes son un peligro añadido que antes no existía», explica Beatriz García, secretaria de Enseñanza de UGT.
Según explicaba la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, la comunidad es la tercera de España donde los jóvenes están más inmersos en el uso de redes sociales y en las nuevas maneras de comunicarse. Solo por detrás de Cataluña y del País Vasco. Según los datos que aportó, el 67% de los niños de doce años ya disponen de un teléfono móvil, mientras que en los 15 años la cifra está cercana al cien por cien. Si se observan los datos del observatorio sobre el acoso por etapas educativas, se constata que el paso desde la educación Primaria a la Secundaria supone un incremento en el número de casos. También un cambio de tendencia donde el ciberacoso supera al acoso físico, todo ello derivado del comienzo de una etapa donde es habitual que los adolescentes reciban su primer teléfono móvil con acceso a internet y que empiezan a usar con mayor independencia.
Noticia relacionada
Desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) destacan la importancia de la educación en las familias para ayudar a prevenir estas conductas, de las que también concretan su aumento desde la pandemia. «Fue un antes y un después, la herramienta que más se usaba era el ordenador para hacer trabajos, pero con el confinamiento y la obligación de usar las nuevas tecnologías, los dispositivos están en su día a día», explica María Capellán, presidenta de la Confederación. Los padres piden a las familias que guarden cierto control sobre su uso en menores, para que los hijos no vean el teléfono como un juguete, sino como una herramienta. «Existe también cierto desconocimiento sobre los contenidos y mensajes a los que pueden llegar a acceder desde su teléfono y en cualquier momento del día», añade. El tener acceso en cualquier momento es otro de los problemas donde radica el ciberacoso. Ahora, los casos no ocurren solo en las aulas, también en el propio hogar. «Para evitarlo, las familias también deben recibir una formación, los responsables son los padres y tienen que ayudar a concienciar a los menores sobre los abusos», asevera Capellán.
La irrupción de la tecnología en las aulas también ha supuesto un cambio para los alumnos, que ahora debe estar informado sobre un uso correcto de la misma. «A pesar de los cambios, el alumnado está concienciado y es consciente de cuando está ante una situación de acoso y de ciberacoso. Como están informados, también ayudan a detectar más casos, sobre todo en el mundo online, donde los mensajes son más accesibles para todos», añade. Por ello, reitera la presidenta de la Confederación, «la educación es fundamental en todos los ámbitos».
Junto con ello, desde la Asociación de Profesores de Castilla y León (Aspes) también dan su opinión. La presidenta, Cristina Fernández, explica que controlar el uso de los teléfonos móviles en las aulas es complicado. «La capacidad de acción es algo limitada porque los docentes no pueden comenzar a abrir mochilas de los alumnos para buscar teléfonos móviles. Una vez se comprueba que ha existido un caso, lo más normal es hacer expulsiones disciplinarias del centro durante algunos días», comenta. Respecto a la formación que reciben en los centros escolares, Fernández explica que en su mayoría va orientada hacia los alumnos, donde además de ayudarles a comprender las situaciones de riesgo, también les ayuda a protegerse sobre los peligros que hay en las redes.
El protocolo de la Consejería de Educación recoge varias actuaciones a seguir con el ciberacoso y lo trata como casos con características específicas. Entre las actuaciones que se recogen en el plan de actuación, que data de 2017, se especifica que se también reforzarán las medidas necesarias para el uso adecuado de medios digitales en el ámbito escolar siempre que sea necesario. Desde la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres de Alumnos de Castilla y León (Confapacal), concretan que el problema que detectan en el ciberacoso está en la dificultad para verlo a simple vista. «Son conductas que nacen en una nueva forma de comunicarse, en las redes sociales, y en el día a día es más difícil detectarlo. Existe una preocupación por el aumento de los casos de ciberacoso y si es más difícil verlo, también lo es ayudar», explica Soledad Alegre, presidenta de la Asociación. La responsable también matiza que es un problema del que también forman las familias, quienes precisan estar informadas ante el desconocimiento. «Desde la Confederación realizamos charlas para concienciar sobre la importancia de acompañar en su uso y del control parental», añade. A pesar de ello, explica, los padres son muchas veces ejemplo de estas conductas que piden no replicar a los menores. «Con la tecnología, les hemos abandonado en su crecimiento», recalca.
Noticias relacionadas
Sergio García
Sergio García
Ricardo Sáez, responsable de Política Educativa de CCOO destaca la necesidad de formación para el personal educativo. «Es la única manera de conseguir prevenir de manera adecuada, que llegue a todos los estamentos educativos, también a los hogares. Que no se quede solo en los colegios, tiene que ser un plan bien pensado para que cale bien en todos estos niveles. Organizado y que no quede a la iniciativa de los centros educativos», finaliza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.