Una paciente espera en el Hospital Río Hortega de Valladolid. Alberto Mingueza

Los pacientes de Valladolid esperan el doble para una consulta según su hospital

Tras la pandemia, las listas de espera remontan en términos generales en consultas, cirugías y pruebas, pero todavía sin recuperar los datos de 2019

Ana Santiago

Valladolid

Viernes, 20 de enero 2023, 00:03

La organización, la complejidad de la actividad médica y quirúrgica, el hecho de ser, o no, centro de referencia para otras provincias y, sobre todo, los recursos y las plantillas condicionan hasta tal punto la oferta asistencial que la equidad se antoja imposible. Y no ... solo entre provincias, donde es marcadísima, sino dentro de la misma ciudad. Según donde viva, un paciente de Valladolid puede verse abocado a esperar hasta el doble de tiempo para ver a un especialista que otro de la misma ciudad y dolencia pero con distinto hospital de referencia.

Publicidad

La balanza no se inclina siempre en la misma dirección, depende de servicios, pero la equidad en el acceso no es, desde luego, un hecho en nueve especialidades tan importantes y frecuentadas como Cardiología, Digestivo, Medicina Interna, Preventiva, Nefrología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología y Pediatría. No son las únicas, pero sí las más marcadas. Los problemas de corazón llegan a la consulta del Río Hortega con una demora media de 61 días frente a los 29 del Clínico y la población de Medina del Campo tiene que esperar casi cinco meses para una cita con el especialista.

Los problemas gastrointestinales logran consulta a los 57 días de media si el afectado vive en la zona Oeste de Valladolid, pero solo 17 si pertenece a la del Este, la delClínico y el comarcal como centros asignados

Lo del servicio de Otorrinolaringología ya dispara todas las distancias. Son 77 días en el Río Hortega y solo 19 en el Clínico y 36 en Medina. La Pediatría cambia esta tendencia de hospitales y en este caso los mejores datos los tiene el Río Hortega, con poco más de un mes de demora, frente a los 51 días del Clínico.

Publicidad

Medicina Interna tiene un balance de 42 jornadas frente a 18 que son las que tiene que esperar un enfermo de Delicias, Parquesol o Covaresa frente a uno de San Pedro Regalado o la Rondilla. Y en Preventiva, los datos muestran esperas de 116 y 28 días según sea el Río Hortega o el Clínico, respectivamente. Y 66 y 31, en el mismo orden, es la diferencia de jornadas de demora media entre ambos en Nefrología. Oflamología contabiliza medias de 48 y 27, respectivamente y Traumatología tarda 95 días de media en atender una primera consulta en el Río Hortega y 50, en el Clínico.

Los hospitales, grandes y complejos los dos de la capital, tienen una población adscrita bastante diferente. El Río Hortega tiene más, 260.763 pacientes, de los que 32.873 son menores, mientras que el Clínico atiende 258.811 tarjetas sanitarias, de las que 26.437 son pediátricas. Este último tiene, además, más población de personas de mucha más edad y, por lo tanto, de mayor frecuentación. Tampoco las plantillas son iguales –471 especialistas en Río Hortega y 499 en el Clínico–, pero un repaso por servicios no correlaciona una posible peor dotación con los retrasos asistenciales.

Publicidad

En cirugías, la pediátricas, por ejemplo, registran 60 días de demora media en el Clínico de Valladolid frente solo 19 en Salamanca, 11 en León o cuatro en Burgos; pero no es lo mismo realizar sobre todo fimosis y hernias que corregir complejas anomalías u operaciones abdominales o cardiacas. Son muchos los aspectos que afectan al volumen de actividad; incluso cuando se trata solo de primeras consultas. La complejidad asistencial de un hospital es enorme, unidades aparentemente gemelas pueden llevar casos o realizar cirugías tan diferentes que provoquen demoras muy distantes.

Valladolid tiene 49.372 pacientes en lista de espera para una consulta hospitalaria

Valladolid tiene, según los datos a 31 de diciembre de 2022, 49.372 pacientes en lista de espera estructural (28.603 en la zona Oeste, 17.362 en el Clínico y 3.407 en el de Medina, que depende de este último), es decir, por razones de recursos y organización no clínicas y la media en atenderlos es de casi dos meses, de 57 días. Más en el Río Hortega, de 63, que en Medina o el Clínico, en ambos de 51. La media autonómica es peor, de 95 jornadas de espera para una consulta externa.

Publicidad

La cita con el neurólogo tarda 126 días en Palencia y solo 25 en Ávila

Entre provincias, las demoras son también muy variables. En Angiología y Vascular, mientras Salamanca tiene una demora de 159 días en Valladolid es de la mitad, de 83 y ejemplos hay especialmente en El Bierzo y, sobre todo en Soria. Conseguir que un neurólogo vea a un enfermo en Palencia supone 126 días y 112 en la citada comarca leonesa, mientras que en Ávila son solo 25 días. Un problema ocular supone más de ocho meses y medio para un soriano, mientras que el Clínico vallisoletano lo atiende en menos de uno. Y los 190 días que hay que esperar para una cita con el Cardiólogo en Ponferrada contrastan con cualquier zona de salud. De ahí la medida del apoyo con las consultas que atienden días sueltos especialistas de Valladolid. También es llamativo el centenar de días que supera la Geriatría en Palencia con respecto al habitual mes largo de cualquier otro servicio.

O la Neurocirugía. En Soria casi llega al año la demora para una primera cita, 351 días, mientras que en León son trescientos menos.

La media autonómica de todas las especialidades es de 95 jornadas de demora (77 en 2021) frente a las 66 del prepandémico año 2019; pero ocho hospitales están por debajo de esa cifra y es precisamente Valladolid, pese a sus diferencias entre áreas, la que de mejor media global disfruta. 

Publicidad

El global de pacientes pendientes de asignación para una primera consulta externa asciende a 284.972 en el periodo considerado (231.038 justo hace un año). En esta cifra están incluidos tanto los pacientes con cita asignada (272.813) como aquellos pendientes de citar (12.159).

Sacyl «está haciendo un análisis pormenorizado de la situación actual de las consultas en todos los hospitales de la comunidad para conseguir la optimización de las mismas y posteriormente, si se dan las condiciones, implantar otras medidas como la actividad extraordinaria».

Noticia Patrocinada

Pruebas diagnósticas

En cuanto a la demora media estructural de las pruebas diagnósticas en Castilla y León, los datos a 31 de diciembre del cerrado año recogen 62 días para un TAC (frente a 67 un año antes), 84 días para una resonancia magnética (102 en 2021), 87 días para una ecografía (75) y 62 días para una mamografía (54 al finalizar 2021). Es en técnicas de diagnóstico donde mejor han evolucionado las listas de espera; aunque hay que tener en cuenta que se prescripción depende del buen funcionamiento de las consultas externas.

Por lo que se refiere al número de pacientes en espera global, para un TAC suman 6.926 en el cuarto trimestre del pasado ejercicio (3.669 de ellos en espera estructural, es decir, ajenos a causas médicas); 5.714 para una resonancia magnética (2.169 estructurales); 23.161 para una ecografía (11.315); y 1.330 pendientes de una mamografía (833).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad